A la fecha, Colombia ocupa el décimo lugar a nivel mundial de países con mayor número de casos activos de coronavirus, 68.027. Además, el país ocupa el puesto 22 en mayor número de decesos con 4.359 y el lugar 32 en el ranking de realización de pruebas.
No obstante y a pesar del avance de la pandemia de Covid-19 los criterios usados por el Ministerio de Salud para la toma de muestras moleculares son los mismos del mes de marzo. Médicos infectólogos advierten que son obsoletos y piden su actualización.
Cuatro días después que la Organización Mundial de la Salud, OMS, elevara el virus a la categoría de pandemia, su director, el inmunólogo etiope, Tedros Adhanom Ghebreyesus en una alocución del 16 de marzo advirtió, “una vez más, nuestro principal mensaje es pruebas, pruebas, pruebas”.
Un tema en el que Colombia ha venido mejorando, entre otras, por la gestión de Martha Ospina la directora del Instituto Nacional de Salud, INS, quien logró convencer al presidente Iván Duque de realizar pruebas PCR y no test rápidos que aunque son mucho más baratos no sirven para diagnosticar la enfermedad.
Gracias a esto, el país ha realizado 902.304 pruebas moleculares. Lo que estadísticamente nos deja en el puesto número 32 en realización de test, dentro de la clasificación mundial.
Una tabla que según World Meters, encabeza China con 90 millones de test realizados, seguido por Estados Unidos con 39 millones, Rusia con 22 millones, Reino Unido con 11 millones, Alemania, España e Italia con seis millones y Brasil con cinco millones.
Aunque en número de muestras el país ha mejorado sustancialmente, el criterio que se usa para su realización preocupa a infectologos y epidemiologos quienes lo califican de obsoleto.
Así lo ha reiterado uno de los infectólogos más respetados del país. Se trata del médico Carlos Pérez, quien durante meses ha hecho esta solicitud a las autoridades sanitarias.
“Desde Abril (3 meses) exigiendo que cambien los obsoletos criterios de caso. Se debe incluir, anosmia, disgeusia, diarrea, eventos trombóticos. No más PCR después de 14 días de asintomáticos, es solicitar anticuerpos. No más limitaciones PCR en sintomáticos” señaló el facultativo.
El infectólogo advirtió que los criterios implementados para tomar muestras son obsloletos desde comienzos de la pandemia en Colombia y a la fecha no se han actualizado.
En otras palabras hay pacientes que presentan síntomas distintos u otras manifestaciones y no se les toma la prueba molecular porque no están en los lineamientos.
Precisamente, en este punto gira la crítica y solicitud de los expertos, pues a su juicio mantener estos criterios merma la efectividad del diagnóstico.
Según establece el Ministerio de Salud en sus documentos técnicos sobre Covid-19. La prueba RT-PCR, es la recomendada para el seguimiento epidemiológico y por supuesto la única que a través de la amplificación de ácidos nucleicos vírales permite el diagnóstico del virus.
Los criterios establecidos para la realización son varios. El primero, es a las personas que probablemente tengan el virus que sean atendidas en el servicio de urgencias, que se encuentren hospitalizadas o aquellas que fallecen y se sospecha que la causa fue Covid-19, dentro de las primeras seis horas post mortem.
También señala la práctica de la prueba a personas atendidas en su domicilio y de manera ambulatoria que presente como factores de riesgo ser trabajador de la salud que tuvo contacto con un caso probable de Coronavirus y adultos mayores de 70 años.
Así mismo, la muestra se realiza a aquellas personas sin importar la edad que tengan como comorbilidades diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad cerebro vascular, respiratoria crónica, VIH u otra inmunodeficiencia, cáncer, enfermedades autoinmunes, uso prolongado de esteroides, insuficiencia renal, obesidad, destitución y tabaquismo.
Se contempla además, para personas asintomáticas con o sin factores de riesgo pero que hubieran tenido contacto estrecho de un caso confirmado con Covid-19 y aquellas que hubieran tenido contacto próximo con personas fallecidas por el virus.
Otra de los cuestionamientos va encaminado a la realización de mipres, un trámite administrativo que es considerado absurdo en medio de una pandemia.
En marzo de este año la Asociación Colombiana de Infectología, ACIN y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías, IETS, publicaron el consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por Covid-19 en el que realizaron recomendaciones. Algunas fueron adoptadas en la circular 219 del 25 de marzo expedida por el Ministerio de Salud.
Para la fecha, el país apenas estaba en el escenario número tres de transmisión definido por la OMS, es decir, países que experimentaban agrupaciones de casos en tiempo, ubicación geográfica o lugar común.
A esta fase, según los expertos, Colombia ingresó el 31 de marzo, luego de evidenciarse casos de Covid-19 autóctonos, sin nexo epidemiologico.
Para ese momento, el criterio de los expertos ya hacía referencia a que hasta en un 10% de los casos la infección podía presentarse sin fiebre, “que no es un porcentaje despreciable; sin embargo, en la mayoría de los casos los pacientes presentarán un síndrome clínico similar a la influenza”, se indicó en la publicación de los infectologos colombianos.
Más adelante indicaron que los síntomas reportados por los pacientes eran difíciles de evaluar de forma objetiva en servicios de urgencia o consulta, ya hacían referencia a la disgeusia o anosmia en un 33.9%. También refirieron que en un 17% de los casos podría presentarse síntomas gastrointestinales relevantes incluyendo diarrea y algunas veces dolor abdominal y emesis.
Actualmente, el país está en la fase cuatro conocida como de transmisión sostenida. “En este caso, las autoridades sanitarias deben garantizar el manejo oportuno de la emergencia y garantizar los recursos”, según lo establecido por la OMS.
Sin embargo, los criterios no se han actualizado y pacientes con síntomas como eventos tromboticos, malestar gastrointestinal, alteraciones necrológicas y las que ya se hacía referencia en el documento inicial de anosmia ( pérdida del olfato), disgeusia (alteración en el sentido del gusto) y diarrea no están incluidos en los lineamientos del Ministerio para la realización de prueba PCR.
Y es que la pandemia en Colombia está en ascenso. El pasado seis de marzo, y luego de haberse descartado cuarenta casos, se reportó el primer contagio, una mujer que había llegado a Bogotá desde Italia, un país que para esa fecha reportaba 3.858 casos.
En adelante, el día seis de cada mes se han reportado cifras que se han incrementado exponencialmente. En abril, 1485 casos; mayo, 8.613 casos; junio, 35.635 y julio, 120.281. Una proyección real que parece darle la razón a los facultativos que exigen la actualización de los criterios para hacer pruebas como mecanismo para optimizar el control a una pandemia que no da tregua.