Publicidad
Publicidad
Autoridades en la mira por tardanza en frenar minería ilegal que afecta a Porce III
Mineros y comunidades reclaman falta de celeridad ante los riesgos que la actividad ilegal ha generado en la hidroeléctrica
![Porce III](/sites/default/files/styles/imagen_principal_contenidos_2021/public/2025-02/Porce%20III.jpg.webp?itok=we4z8GNZ)
Las denuncias sobre los efectos negativos de la minería ilegal en el cauce del río Porce y en la central hidroeléctrica Porce III han generado cuestionamientos sobre la tardanza de las autoridades para tomar acciones. Mineros del Norte y del Bajo Cauca antioqueño expresaron su preocupación por la falta de respuesta oportuna, pese a que la presencia de mineros ilegales en la zona se había identificado al menos desde diciembre de 2024.
La alerta fue levantada en las últimas horas por Empresas Públicas de Medellín (EPM) y autoridades de gestión del riesgo en Antioquia, advirtiendo sobre los daños ocasionados a la infraestructura hidroeléctrica debido a la alteración del cauce del río Porce.
Mineros denuncian falta de acción oportuna
Desde la Mesa de la Esperanza, organización que agrupa 12 juntas de acción comunal y seis asociaciones mineras de la zona, su vocero, Octaviano Hernández, criticó la demora de las autoridades para intervenir en la situación. Hernández cuestionó que, a pesar de la cercanía de una base militar y la vigilancia permanente en la zona por parte de EPM, la minería ilegal haya logrado avanzar sin impedimentos.
"¿Dónde estaba EPM cuando esos mineros entraron? ¿Por qué no contrarrestaron esa actividad ilícita que claramente representaba un daño para la hidroeléctrica?", manifestó Hernández.
Lea también (RTVC comparte información de medio acusado de fake news)
EPM defiende su gestión
Al respecto, Alberto Mejía, vicepresidente encargado de generación de energía de EPM, aseguró que la empresa ha realizado las denuncias correspondientes y ha trabajado junto a las autoridades para enfrentar la situación.
"Hemos contado con el acompañamiento de las autoridades para generar una acción coordinada. Este no es un tema que se pueda manejar de manera atropellada o desarticulada, y hemos trabajado con la Fuerza Pública y otras instituciones para tomar las medidas adecuadas", señaló Mejía.
Como parte de las acciones correctivas, EPM y las autoridades avanzan en estudios para determinar la forma en que se procederá con la demolición del jarillón construido por los mineros ilegales para desviar el cauce del río. Con esta intervención se busca que el afluente regrese a su cauce normal y evitar mayores afectaciones en la hidroeléctrica.
Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM, aseguró que, aunque actualmente no hay una alerta crítica para las comunidades aguas abajo de Porce III, la situación sigue siendo preocupante.
"Hoy no hay una alerta crítica sobre esas comunidades, pero si estas actividades ilegales persisten y los daños se agravan, sí podríamos estar frente a un riesgo mayor. Por eso la advertencia llega en el momento adecuado, para evitar una emergencia o tragedia futura", explicó Gutiérrez.
El mandatario también instó a las autoridades a actuar con mayor contundencia contra las estructuras criminales responsables de la minería ilegal en la zona.
Municipios en alerta por posibles afectaciones
Los municipios más afectados por la alteración del río Porce han sido Anorí, Amalfi, El Bagre, Nechí y Zaragoza. Sin embargo, ahora también se suma Caucasia como zona de riesgo, donde los Consejos de Gestión del Riesgo ya han sido alertados para actuar ante posibles crecientes del río.
Otras noticias:
Etiquetas