Publicidad

 
Publicidad

Producción industrial cayó 2,2% al cierre de febrero y completa siete meses en rojo

El sector de minas y canteras, especialmente la extracción de petróleo y gas, fue el principal responsable del retroceso. Gremios advierten efectos en el empleo, la inversión y los ingresos del Estado.

Industria colombiana
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 16/04/2025 - 07:55 Créditos: Pexels

El más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre el Índice de Producción Industrial (IPI), con corte a febrero de 2025, confirmó que la actividad productiva continúa en contracción. La variación anual fue de -2,2%, acumulando siete meses consecutivos en terreno negativo y 23 meses de desempeño mensual desfavorable.

De las 26 actividades económicas analizadas, 13 registraron resultados negativos, con especial impacto en sectores clave como la explotación de minas y canteras (-5,5%), la industria manufacturera (-1,2%), el suministro de electricidad y gas (-1,8%) y la distribución de agua (-2,6%).

En términos de contribución al descenso mensual, la extracción de hulla (carbón en piedra) fue la más influyente, con un aporte negativo de 0,6 puntos porcentuales y una caída de 11,2%. Le siguió la extracción de petróleo crudo y gas natural, con una variación de -3,6% y una contribución de -0,5 puntos.

A nivel anual, la mayor contribución negativa provino también del sector de petróleo y gas, con -0,7 puntos porcentuales y una variación de -5,6%. No obstante, la mayor caída porcentual fue la fabricación de autopartes, con -25,4%, aunque su impacto en el índice fue menor (-0,2 puntos). En contraste, la fabricación de otros equipos de transporte registró un crecimiento destacado de 30,8%, con una contribución positiva de 0,2 puntos.

Gremios en alerta por impacto económico

La caída sostenida de la producción industrial ha encendido las alarmas entre representantes gremiales y analistas. Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, calificó el panorama como preocupante y cuestionó las políticas del Gobierno. “Se anuncia que los empresarios tendrán que pagar un impuesto de renta anticipado mayor este año. Además, el costo del gas natural ha subido por las importaciones, los incrementos laborales han sido significativos, y los tributos derivados de la reforma de 2022 siguen afectando”, afirmó.

Mac Master también denunció prácticas de comercio desleal como el dumping, que estarían afectando a industrias como la del papel, donde recientemente se anunció el cierre de una planta.

Lea también: (Barranquilla tendrá el estadio más grande de Colombia: así será la ampliación del Metropolitano)

Desde AmCham Colombia, su presidenta María Claudia Lacouture señaló que “esta caída repercute en los ingresos del Estado y en su capacidad de cumplir compromisos contractuales y de generar nuevas inversiones productivas”. Añadió que es urgente implementar políticas que impulsen la competitividad sin frenar la transición energética.

Por su parte, Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos de Davivienda, indicó que el sector de minas y canteras acumula un año en declive. “La explotación de carbón, petróleo y gas atraviesa un mal momento, y a esto se suma que buena parte de los bienes industriales se están importando”, subrayó.

Desde Corficolombiana, Fabián Osorio enfatizó que “el índice de producción industrial cayó por el mal desempeño del sector extractivo”, mientras que Laura Clavijo, directora de investigaciones económicas de Bancolombia, advirtió que el sector aún no logra recuperarse plenamente: “No se materializan señales claras de mejora en ventas y consumo, que siguen mostrando volatilidad”.

En medio de este contexto, el llamado de los gremios es a definir una hoja de ruta clara para revitalizar la industria nacional y garantizar que esta pueda aportar al crecimiento económico, la generación de empleo y el fortalecimiento del aparato productivo colombiano.

Otras noticias

 

Etiquetas