Publicidad

 
Publicidad

La Patria Boba de las vacunas

Luces y sombras del proceso de inmunización en Colombia. En el mundo hay 239 posibles vacunas en fase preclínica, 45 en fase clínica y apenas 10 en uso. La industria farmacéutica debe compartir la propiedad intelectual para facilitar la fabricación y distribución a nivel global.

Por Agencia Periodismo Investigativo |

Por Juan Guillermo Ortíz, médico, director Clínica Universidad de La Sabana

Al día siguiente de la llegada del primer lote de vacunas que aterrizó en un avión proveniente de Bélgica en el aeropuerto internacional El Dorado y que unos celebraron su llegada y otros criticaron porque no había llegado antes y con más vacunas; tuve una reunión con una empresa multinacional por cuestiones de trabajo y coincidencialmente eran ciudadanas belgas.

Por supuesto, mi pregunta fue ¿Cuando las habían vacunado en su país?, a lo que me respondieron que aún no les había tocado el turno. El mismo día que Colombia inició países como Israel o Chile prácticamente estaban terminando su proceso de vacunación, pero Japón iniciaba ese día.

¿Qué factores marcan la diferencia?, todos queremos vacunas, otros piensan que estas acabarán de manera inmediata con la pandemia, nadie quiere esperar y el denominador común es que al menos en nuestro país se ha convertido en un elemento más efectivo que los tamales o las tejas de zinc en época preelectoral. A un lado el gobierno intentando vacunar y al otro lado del rio, los políticos celebrando porque no han logrado vacunar.

Nadie está de acuerdo con las fases que el ministerio de Salud ha buscado con factores epidemiológicos, grupos de riesgo, etc. Hoy todos quieren ser de primera línea o al menos de segunda, otros están desempolvando su diagnostico de hipertensión o cuentan que su enfermedad así no este con la evidencia que el Centers for Disease Control and Prevention, CDC, es muy peligrosa y de patas y manos ya han llamado a sus médicos sacándole lustro a su posible patología que los adelante en la fila.

El gobierno ha definido desde el Plan Nacional de Vacunación publicado en diciembre de 2020 un perfil epidemiológico y de realidad nacional las siguientes co-morbilidiades justificadas con evidencia. Enfermedades hipertensivas, diabetes insuficiencia renal, VIH, cáncer, tuberculosis, epoc, asma, obesidad, pacientes en lista de espera de trasplante de órganos vitales y pacientes trasplantados de órganos vitales.

Juan Guillermo Ortíz
Juan Guillermo Ortíz, médico y director de la Clínica Universidad de La Sabana.

 

Actualmente hay en el mundo 239 posibles vacunas en fase preclínica, 45 en fase clínica y apenas 10 en uso. No significa que todas lleguen a la fase final y esto hace ver lo complejo del desarrollo de estos biológicos. Pero lo que tampoco saben la mayoría de las personas es que en el caso del coronavirus hay distintos tipos de vacunas de acuerdo a su mecanismo de acción.

Pueden ser entonces de virus inactivo (polio, influenza), de virus vivo atenuado (sarampión , tuberculosis), subunidad proteica (hepatitis B), las basadas en ADN que aún no han sido aprobadas para uso en humanos. Además las cimentadas en ARN que son innovadoras pues se puede acelerar su desarrollo, en esta categoría tenemos las vacunas para Sars Cov 2 de la empresa Pfizer y Moderna.

Están además la de vector viral replicante (ébola), el vector viral no replicante que logró terminar su proceso la unión de la Universidad de Oxford y Biomédica y de  partícula viral. Esto confirma la complejidad de todas las vacunas en desarrollo y lo difícil de opinar frente a cada una.

Nadie se ha detenido en saber donde esta fuerza de producción de las vacunas; pareciera que creemos que las vacunas se hacen en cualquier país y de manera sencilla; casi por generación espontánea. Pero no es así; esto implica años de desarrollo, inversión en centro de bioproducción, procesos con trazabilidad y oficinas regulatorias internacionales que han avalado estos escenarios.

Solo un dato publicado en Statista por Katharina Buchholz en enero de 2021. Allí  se encuentran los países capaces de producir billones de dosis anuales y estos son:  Estados Unidos 4,69, India 3,13, China 1,90, Reino Unido 0,95, Alemania 0,5 y Corea del Sur 0,35.

Vacunación EEUU
Sandra Lindsay fue la primera enfermera en ser vacunada contra el Covid-19 en Estados Unidos, mientras Donald Trump celebraba "La primera vacuna fue administrada. ¡Felicitaciones, Estados Unidos! Felicidades a todo el mundo!".

 

La pregunta que se puede plantear es en la fila de países alrededor del mundo ¿Cómo tener la capacidad de compra y preferencia para lograr oportunidad en los procesos de vacunación?, en nuestro país no solo no hay centros de producción, sino que tampoco somos generadores de conocimiento en investigación en líneas de nuevas vacunas. Esto nos deja con un número de varios dígitos en el “digiturno” de la fila en espera de la disponibilidad de las vacunas.

Cuando vemos ahora cada país en cada continente aparecen variables no gobernables y de complejidad en términos de la cadena de logística y los distintos eslabones. Durante la pandemia el año anterior se trató de mostrar como eran de “exitosos “algunos países en controlar con las medidas de salud pública los nuevos casos o las tasas de letalidad.

Pero solamente se publicaban esos rankings cuando en pocas semanas el coronavirus desvirtuaba y demostraba que era incontrolable y no dependería necesariamente de una nacionalidad o gobierno. Me refiero a que además comparábamos peras y manzanas. El éxito de Nueva Zelanda comparado con países continentales, comparar Alemania con islas del Caribe, comparar China con Norteamérica, en fin.

Ahora queremos comparar los países mas vacunadores y con mejores capacidades. Miremos algunos ejemplos que a la fecha sus habitantes han recibido una dosis al menos: Israel inició vacunación el 20 de diciembre y a la fecha lleva el 55% de la población (9 millones  de habitantes); Chile 18% ( 17 millones ) iniciando el 25 de diciembre; Estados Unidos el 20 de diciembre y va en el 15% ( 328 millones); la India empezó el 16 de enero y a la fecha lleva el 0,9% ( 1.366 millones); Colombia lleva el 0,3% ( 50 millones) y Nueva Zelanda inició el 18 de febrero y lleva 0,1% (5 millones ).

Pfizer
Al Aeropuerto El Dorado, en Bogotá, llegó un lote de 100.000 vacunas contra el Covid-19 tras proceso bilateral del país con el laboratorio Pfizer.

 

Como pueden ver es una biopsia de algunas regiones, países que nos permite ver de manera panorámica que las carreras de vacunación no son tan obvias y evidentes como uno creería y que gigantes de la producción se han demorado en vacunar o pequeños países desarrollados van un poco ágil.  Quizás el fenómeno crítico es la disponibilidad de las vacunas y la determinación de políticas públicas que cada país va definiendo para lograr algunos objetivos.

Nuestro país tiene una variable propia y es el “santanderismo” legal, sobre la regulación del sistema, el fantasma de la corrupción unido a  la puja política. Quizás el tema de gobierno corporativo no es muy maduro y como lo mencionaba al principio cada quien quiere la foto, el rédito de la decisión de vacunar a unos o a otros y todos se justifican en que tienen la razón.

Con lo anterior, en un país enorme, con tres cordilleras, selvas, ríos majestuosos, grandes accidentes geográficos, actores de violencia diseminados en territorios que son controlados por el narcotráfico hace que el listón para el gobierno nacional sea bastante complejo.

Hoy todos quieren ser vacunados con tal o cual vacuna o no ser vacunados con alguna marca hasta llegar a fijar un nexo político con dichos productos biológicos. Pero me parece fundamental mencionar unos principios bioéticos que nos deben igualar el juego en este proceso y entender que el objeto de esto es la reacción a una pandemia, queremos lograr inmunidades de rebaño y dar tiempo para que de alguna manera avancen las investigaciones dirigidas al tratamiento de la enfermedad de manera efectiva.

El Comité Internacional de Bioética (CIB) de la Unesco y la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST) el pasado 25 de febrero levantaron la voz para recordar que hay al menos 130 países que no tienen posibilidad de accesos a las vacunas y países desarrollados han avanzado ya en las segundas dosis.

Pobreza
Los departamentos más pobres en Colombia durante 2020 fueron Chocó con 38,8%, La Guajira con 33,5%, Cauca con 26,6%, Cesar con 19,3% y Magdalena con 18,3%.

 

Dan tres líneas para enfocar con solidaridad, beneficencia, autonomía y no maleficencia el deber ser de estas iniciativas; ellos sugieren que la industria farmacéutica debe compartir la propiedad intelectual para facilitar la fabricación y distribución de las vacunas a nivel global.

El enfoque no puede ser únicamente lograr el acceso al mayor número de personas; sino entender que existen poblaciones vulnerables que se deben priorizar con criterios de igualdad, equidad, solidaridad, reciprocidad e interés superior en poblaciones infantiles y finalmente el modelo deberá ser no obligatorio ni punitivo.

Es el momento que debemos unir fuerzas con grupos interdisciplinares con el gobierno nacional, este objetivo no debe ser politizado y desde mi opinión debe excluirse de cualquier manipulación y alinearse entorno de proteger la salud de los colombianos.

Es muy de las repúblicas bananeras ver como burgomaestres deciden desalinearse de gobernadores o del ministerio de Salud para tratar de desmarcarse de una política de Estado; para ir preparando su cercano y necesario caudal electoral y a veces parece que se está bajando las velas del barco y no izándolas para que el viento nos lleve a buen puerto. Se deberían censurar públicamente a quienes sesgadamente pongan el palo en la rueda; pues acá nos estamos jugando en termino de vidas.

Toda idea que entienda las múltiples variables, que vea lo que sucede alrededor del mundo, y que sume en la construcción de obtener los mejores resultados en esta iniciativa global permitirá lograr que la historia nos juzgue como un país democrático que dio ejemplo en un complejo momento de su realidad y que no seamos luego escritos en la página de la historia como “la patria boba de las vacunas del Nuevo Reino de Granada”.

Lea también:

 

 

 

 

Escribanos

 

Etiquetas