Publicidad
Publicidad
Petro defiende compra de medicamento para el VIH y critica a “rentistas de la medicina”
Presidente asegura que su gobierno logró reducir el precio del dolutegravir, pero Sociedades Científicas cuestionan su postura.
![PETRO Y MEDICAMENTO VIH](/sites/default/files/styles/imagen_principal_contenidos_2021/public/2025-02/PETRO%20Y%20MEDICAMENTO%20VIH%20%281%29.jpg.webp?itok=vJdP8Y7r)
La reciente adquisición por parte del gobierno colombiano de un lote de dolutegravir, un medicamento clave en el tratamiento del VIH, ha generado una fuerte polémica en el país. Mientras el presidente Gustavo Petro defiende la compra como un avance en el acceso a la salud pública y una reducción significativa en los costos, expertos y sociedades científicas han cuestionado la veracidad de sus afirmaciones.
El debate se encendió luego de que el mandatario publicara en sus redes sociales que “alguna prensa se ha dedicado a desinformar sobre este hecho que es fundamental, presentando ’expertos’ que nos atacan por cosas que no hemos dicho, para ocultar la importancia de estos hechos del gobierno del cambio en salud”.
Petro destacó que, bajo su administración, el precio del dolutegravir ha bajado de 400.000 pesos a solo 14.000 pesos, un hecho que, según él, beneficia a los pacientes y afecta a los “rentistas de la medicina”, quienes se lucran con el alto costo de los tratamientos.
Lea también (El drama del cáncer infantil en Colombia: 8.479 casos activos y sin acceso a registro de donantes)
Expertos contradicen al gobierno
Pese a los anuncios presidenciales, las Sociedades Científicas Colombianas expresaron su desacuerdo con la forma en que el gobierno ha manejado la información sobre la compra del medicamento. Aseguran que el dolutegravir ya estaba disponible en el sistema de salud colombiano desde hace varios años y que su precio ha venido disminuyendo de manera progresiva gracias a “las estrategias de negociación y adquisición” implementadas previamente.
Además, los especialistas señalaron que la reducción en el precio no es exclusiva de esta administración y que ha sido resultado de acuerdos internacionales y estrategias de adquisición de medicamentos genéricos.
“La información dada por el gobierno puede llevar a una percepción errónea de que el medicamento no estaba disponible antes y que su precio no había disminuido previamente, cuando en realidad esto es el resultado de negociaciones que se han desarrollado durante años”, afirmó un portavoz de una de las sociedades médicas.
Un debate más allá del medicamento
El enfrentamiento entre el gobierno y los expertos refleja una discusión más amplia sobre el modelo de salud en Colombia. Petro ha sido un crítico constante del sistema actual, argumentando que está basado en intereses económicos más que en el bienestar de los pacientes.
“El sistema de salud de mercado afectó la vida de los pacientes con VIH”, dijo el presidente, asegurando que su gobierno busca garantizar un acceso más equitativo a los medicamentos esenciales.
Por su parte, los críticos sostienen que la administración actual está politizando la salud y presentando como un logro exclusivo del “gobierno del cambio” lo que, en realidad, es un proceso continuo dentro del sistema de salud.
Otras noticias:
Etiquetas