Publicidad

 
Publicidad

Migración en el Darién cae 99 % tras alianza entre EE. UU. y Panamá

Desde la llegada de Donald Trump al poder y con el endurecimiento de políticas migratorias, el paso de migrantes por la selva del Darién se redujo drásticamente.

migrantes darien
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 05/04/2025 - 07:15 Créditos: Pexels / Imagen de referencia de migrantes en el Darién

El icónico tapón del Darién, una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo, ha dejado de ser el paso predilecto de quienes buscan llegar a Estados Unidos. Gracias a una estrategia conjunta entre el gobierno panameño y la administración de Donald Trump, el flujo de migrantes cayó un 99 % en marzo de 2025, según cifras oficiales del Servicio Nacional de Migración de Panamá.

Mientras que en marzo del año pasado más de 37.000 personas cruzaron desde Colombia hacia Panamá por la selva, este año la cifra se redujo a solo 194. La tendencia a la baja comenzó con fuerza en enero (2.229 migrantes) y se profundizó en febrero (408), hasta llegar a mínimos históricos no vistos desde el cierre de fronteras durante la pandemia en 2020.

Este drástico descenso es producto de un endurecimiento de políticas migratorias. Por un lado, Panamá, bajo el liderazgo del presidente José Raúl Mulino, militarizó la frontera, instaló barreras físicas y comenzó a deportar diariamente a cientos de extranjeros. Por otro, la Casa Blanca retomó medidas radicales como la construcción del muro en México, operativos masivos de deportación y la eliminación de programas que permitían la estadía de migrantes indocumentados.

Lea también: (Corte Suprema condena al exgobernador del Magdalena por vínculos con DMG)

El resultado ha sido una disuasión efectiva: “miles de personas han desistido de seguir con el sueño americano”, explican autoridades panameñas, que ahora enfrentan una nueva tendencia: migración inversa. Es decir, extranjeros —en su mayoría venezolanos, colombianos y nepaleses— que buscan retornar a sus países de origen tras las duras condiciones de tránsito y permanencia.

Este cambio de panorama migratorio representa un triunfo para los gobiernos implicados, pero también plantea nuevos retos para las poblaciones fronterizas en Colombia y las agencias humanitarias que ahora deben atender a quienes retornan, en medio de incertidumbre y frustración.

Otras noticias

 

Etiquetas