Publicidad

 
Publicidad

Más de 20 colegios del Meta ahora funcionarán con energía solar

El avance hacia una educación más sostenible llega al Meta con sistemas solares que benefician a más de 11.000 personas.

Ángela Patricia Fenoge
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 25/04/2025 - 14:47 Créditos: Fenoge: Ángela Patricia Álvarez, directora ejecutiva del Fenoge

El Gobierno Nacional continúa impulsando la Transformación Energética Justa en Colombia. En esta ocasión, 27 instituciones educativas del departamento del Meta fueron dotadas con sistemas de energía limpia, gracias a dos proyectos liderados por el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge), en alianza con el Ministerio de Minas.

El primero de los proyectos se desarrolló en Villavicencio, donde se instalaron Sistemas Solares Fotovoltaicos (SSFV) en 10 colegios oficiales. La inversión total fue de $2.657 millones, de los cuales Fenoge aportó $1.857 millones y la Alcaldía de Villavicencio contribuyó con $800 millones. 

Lea también (Sindicatos del sector energético marcharán el 1 de mayo)

Esta iniciativa permitirá a las instituciones reducir hasta en un 80% su consumo energético, lo que se traduce en un ahorro anual estimado de $125 millones. Además, se evitará la emisión de cerca de 15 toneladas de CO₂ al año.

Al respecto, el ministro de Minas, Edwin Palma, destacó que el objetivo es que las escuelas no solo ahorren en sus facturas, sino que esos recursos puedan reinvertirse en iniciativas sostenibles. “Queremos que las escuelas sean centros de aprendizaje y de impacto positivo en sus comunidades, aprovechando sus techos y estructuras para combatir la pobreza energética de su entorno”, señaló.

El segundo proyecto, denominado ‘ConEnergía’, benefició a 17 instituciones educativas en el municipio de Granada. Con una inversión superior a los $2.700 millones, esta intervención no solo facilitó la instalación de SSFV, sino que también modernizó equipos de iluminación y refrigeración, promoviendo una gestión energética más eficiente. Se espera que estas escuelas logren ahorros anuales cercanos a los $114 millones, además de reducir aproximadamente 22,66 toneladas de CO₂ al año.

Por su parte, Ángela Patricia Álvarez, directora ejecutiva del Fenoge, enfatizó que estos avances no solo reducen costos, sino que empoderan a las comunidades educativas. “Gracias a la capacitación técnica brindada al personal administrativo, hoy Colombia Solar es una realidad que beneficia a más de 11.500 estudiantes, docentes y trabajadores”, afirmó.

Desde las instituciones, la acogida ha sido positiva. John Alexander Carrillo, rector de la Institución Educativa Malala Yousafzai, aseguró que estos sistemas fortalecen la conciencia ambiental entre los estudiantes. “Ahora contamos con un laboratorio vivo donde los jóvenes aprenden la importancia del uso racional de la energía”, indicó.

Con esta apuesta por las energías renovables en las aulas, el Gobierno sigue construyendo un legado energético incluyente, sostenible y con impacto social, que busca garantizar el acceso a la energía limpia como un derecho fundamental para todos los colombianos.

Otras noticias

 

Etiquetas