Publicidad
Publicidad
EPS intervenidas adeudan más de $2,2 billones a las IPS
Millonarias acreencias sigue afectando la prestación de servicios de salud en Colombia.

Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) han manifestado preocupación por la situación financiera que atraviesa el sistema de salud en Colombia.
La Cámara de Instituciones para el Cuidado de la Salud, adscrita a la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), informó que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) bajo intervención de la Superintendencia Nacional de Salud mantienen una deuda superior a los $2,2 billones con las IPS afiliadas. De este monto, el 87 % corresponde a cartera vencida.
La entidad gremial señaló que la Nueva EPS concentra la mayor parte de la deuda, con obligaciones que superan los $1,2 billones.
La falta de cumplimiento en los pagos ha generado preocupación entre las IPS, que advierten sobre la posibilidad de afectaciones en la continuidad de la atención médica para la población.
De acuerdo con las cifras reportadas, el recaudo por los servicios prestados a las nueve EPS intervenidas alcanzó solo el 37 % en enero de 2025, por debajo del 48 % registrado durante el último trimestre de 2024.
Este descenso ha generado consecuencias en diversas regiones del país, donde algunas IPS han comenzado a suspender servicios dirigidos a los afiliados de las EPS con mayor mora en sus pagos.
Lea también (Nueva explosión en Cúcuta: suman cinco detonaciones en menos de 24 horas, medidas de las autoridades)
Las IPS han solicitado al Gobierno Nacional la adopción de medidas urgentes que permitan garantizar el flujo de recursos a través de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES).
Han enfatizado la necesidad de fortalecer los mecanismos de giro directo y de asegurar que las EPS cumplan los requisitos para acceder a dichos recursos.
Los voceros del sector han instado al Ministerio de Salud y a la Superintendencia Nacional de Salud a ejercer un control riguroso sobre la aplicación de las disposiciones vigentes, en especial las relacionadas con los Presupuestos Máximos y la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
La Andi ha reiterado que la actual coyuntura representa un riesgo para la sostenibilidad del sistema de salud y ha subrayado la urgencia de atender la situación para evitar un mayor deterioro en la prestación de los servicios.
La problemática de pagos y la consecuente afectación a la red de atención médica continúan generando inquietud entre pacientes y personal sanitario.
La necesidad de soluciones inmediatas persiste, dado que la estabilidad financiera de las IPS resulta fundamental para la atención oportuna de la población afiliada a las EPS intervenidas."
Otras noticias:
Etiquetas