Publicidad

 
Publicidad

Jose Felix Lafaurie denuncia secuestros y estrategia de invasión de fincas ganaderas por parte del ELN

El presidente de Fedegán denunció el secuestro del ganadero Luis Hernando Peña en Cesar y alertó sobre una estrategia organizada para justificar invasiones de tierras, respaldada por ONG y grupos ideologizados.

José Félix Lafaurie 29 noviembre
Por Agencia Periodismo Investigativo | Jue, 10/04/2025 - 12:23 Créditos: Cuenta X @jflafaurie

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), lanzó duras críticas contra el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los grupos organizados de invasores de tierras, a los que acusa de sembrar violencia en el campo colombiano. En un pronunciamiento público, denunció el reciente secuestro del productor Luis Hernando Peña Rodríguez en el municipio de Pailitas, Cesar, hecho atribuido a esa guerrilla.

El dirigente gremial recordó que este nuevo caso se suma al secuestro de cinco ganaderos en Puerto Rondón (Arauca) y a la dolorosa situación de la familia del productor Cristian Serrano, quien fue privado de su libertad en noviembre de 2024 y canjeado por su hermana Clara. “Lo que estamos viendo es un país que prácticamente removió una dinámica de violencia de los años 90 que no augura nada bueno”, aseguró Lafaurie.

A través de sus redes sociales, el presidente de Fedegán lamentó el secuestro de Peña y pidió una respuesta inmediata del Gobierno: “Pedimos al Gobierno Nacional y a las autoridades civiles y militares actuar con celeridad para garantizar el pronto regreso de Luis Hernando Peña Rodríguez, sano y salvo. ¡Ni uno más!”.

Lea también: (Presidente Petro interpone tutela contra el Consejo de Estado por avalar investigación del CNE)

En paralelo, Lafaurie denunció una presunta estrategia organizada de invasión de fincas ganaderas en nombre de la “recuperación de tierras”, que estaría respaldada por ONG y colectivos campesinos como el Coordinador Nacional Agrario (CNA). Según el dirigente, estas organizaciones actúan bajo el disfraz de defensa de derechos, pero en realidad promueven ocupaciones ilegales, hostigamiento a propietarios y destrucción de bienes.

En su columna titulada “Indígenas y campesinos… ¿un nuevo poder?”, Lafaurie identificó tres patrones comunes en estas invasiones: apoyo logístico y político de ONG; presencia de agitadores que promueven consignas comunistas y de lucha de clases; y la participación activa de Guardias Campesinas, que operan de forma similar a las Guardias Indígenas pero con fines de presión y bloqueo.

El dirigente de Fedegán también cuestionó el papel de las comunidades indígenas en la disputa por la tierra. Según cifras que citó, aunque representan apenas el 4,4 % de la población colombiana, son propietarios de más de 39 millones de hectáreas. Criticó además el uso de “derechos ancestrales” como bandera para exigir la ampliación de resguardos y señaló que estos grupos cuentan con justicia especial, contratos estatales directos y millonarios recursos para movilización política.

Lafaurie concluyó con un fuerte señalamiento al Gobierno Petro: “¿Acaso estamos ante un nuevo poder que sostiene la revolución petrista? Con recursos públicos, movilización ideológica y violencia selectiva, parece que el campo colombiano ha vuelto a ser campo de batalla”.

Otras noticias

 

Etiquetas