Publicidad
Publicidad
Colombia completa 13 vuelos con deportados desde EE. UU. en medio de nuevas tensiones diplomáticas
Mientras aumenta el número de repatriaciones, declaraciones cruzadas entre Kristi Noem y el presidente Petro avivan una nueva controversia entre Bogotá y Washington.

La Cancillería colombiana confirmó que, hasta finales de marzo, se han realizado 13 vuelos de repatriación desde Estados Unidos, los cuales han permitido el retorno de 1.359 colombianos con órdenes finales de deportación. Estas operaciones, ejecutadas por la Fuerza Aeroespacial Colombiana, se desarrollan en un escenario cada vez más tenso entre Bogotá y Washington, marcado por acusaciones diplomáticas y decisiones estratégicas que han generado incomodidad en la Casa Blanca.
Uno de los focos de tensión surgió tras las recientes declaraciones de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional del Gobierno de Donald Trump, quien afirmó que durante una reunión con el presidente Gustavo Petro en Bogotá, este dedicó buena parte del encuentro a lanzar críticas contra el exmandatario estadounidense. Según Noem, el diálogo se extendió por 90 minutos, pese a que inicialmente estaba previsto que durara solo media hora.
Lea también: (Unión Europea contraataca: impondrá aranceles por US$28.000 millones a productos de EE. UU.)
Ante esto, Petro negó haber centrado la conversación en Trump. “Solo respondí a las preguntas que ella me hizo sobre el Tren de Aragua y expresé lo que pienso y sigo pensando. Trump fue elegido por el pueblo norteamericano y ese no es un problema del presidente de Colombia”, declaró.
Por su parte, la funcionaria estadounidense también acusó a Petro de minimizar las deportaciones de supuestos integrantes del Tren de Aragua, señalando que el mandatario los habría calificado como personas que “necesitaban más amor” y que incluso se refirió a algunos como “sus amigos”.
Petro desmintió esas afirmaciones y sugirió que podrían estar motivadas por el reciente anuncio de Colombia de adquirir aviones de combate suecos Saab 39 Gripen, una decisión que dejó por fuera a los proveedores estadounidenses.
A pesar de la polémica, el Gobierno colombiano continúa avanzando con su política de retorno humanitario. Según un informe de la Cancillería, cerca del 20% de los deportados ha requerido algún tipo de apoyo institucional a su llegada al país.
Este acompañamiento, que incluye atención jurídica, psicológica y social, es brindado por entidades como Migración Colombia, el Ministerio de Igualdad y administraciones locales, con un enfoque diferencial y territorial.
La Alcaldía de Bogotá ha jugado un papel clave en estos procesos, facilitando la reintegración laboral y comunitaria de los repatriados. Mientras tanto, el Ejecutivo insiste en que mantendrá abiertos los canales diplomáticos con Estados Unidos para evitar una escalada en las fricciones actuales y fortalecer la cooperación bilateral, especialmente en materia migratoria.
Otras noticias:
Etiquetas