Publicidad

 
Publicidad

Presidente Gustavo Petro aclaró su versión a funcionaria del gobierno de Trump sobre el Tren de Aragua

Primer mandatario explicó lo sucedido con Kristi Noem, secretaria de Seguridad del presidente Donald Trump

Gustavo Petro Consejo de Ministros
Por Agencia Periodismo Investigativo | Dom, 06/04/2025 - 14:03 Créditos: Imagen tomada de Presidencia de Colombia

El presidente Gustavo Petro se refirió públicamente a una controversia surgida tras una reunión que sostuvo con Kristi Noem, secretaria de Seguridad del presidente estadounidense Donald Trump, ocurrida el 27 de marzo de 2025 en Bogotá.

En su intervención, el jefe de Estado colombiano explicó el contexto y el significado de sus declaraciones, luego de que Noem revelara detalles del encuentro en medios de comunicación de su país, calificándolo como tenso y polémico.

Lea también: (Video: disturbios marcaron fallida presentación de Jean Carlos Centeno en Formosa, Argentina)

Según el testimonio de la funcionaria estadounidense, durante la reunión Petro expresó que algunos miembros del Tren de Aragua, estructura criminal transnacional originada en Venezuela, no deberían ser considerados exclusivamente como amenazas, sino como personas que requerían una aproximación distinta por parte de los gobiernos, basada en “amor y comprensión”.

Estas afirmaciones, de acuerdo con Noem, fueron interpretadas como una posición blanda frente al crimen organizado y generaron una respuesta crítica de su parte.

En su declaración, señaló que si algunos integrantes de carteles eran amigos del presidente Petro, “entonces los mataremos”, en tono irónico, y sugirió que podría enviarle a Colombia a todos los miembros del Tren de Aragua para que el mandatario los “ame más”.

Petro, al conocer estas afirmaciones, reaccionó durante un evento público en Pasto, departamento de Nariño, donde ofreció su interpretación de lo sucedido. En primer lugar, explicó que no domina el idioma inglés, por lo cual atribuyó parte del malentendido a una posible deficiencia en la traducción simultánea.

Sin embargo, reconoció que efectivamente utilizó la expresión “tratar con amor” en referencia a los integrantes del grupo criminal, aunque, según él, el sentido de su declaración no fue correctamente comprendido por la funcionaria visitante.

El mandatario aseguró que, desde su perspectiva, muchos de los jóvenes vinculados al Tren de Aragua en Colombia son personas afectadas por procesos de migración forzada, provenientes de Venezuela, donde mantenían condiciones de vida distintas antes de su desplazamiento.

Petro señaló que su propósito era proponer un enfoque que permitiera superar la exclusión social como herramienta preventiva contra la violencia.

“Le dije a Noem eso, que se debe quitar la exclusión. Eso fue lo que le dije al tratarlos con amor. Si los trata con violencia, responderán con violencia mayor. Amor, afecto. Eso es lo que puede salvar a la juventud de los Estados Unidos de la drogadicción del fentanilo”, puntualizó.

Las declaraciones de Noem, divulgadas por el medio estadounidense Newsmax, dieron lugar a una nueva tensión diplomática entre Bogotá y Washington, que se suma a otros incidentes recientes en la relación bilateral.

El 26 de enero, el gobierno colombiano devolvió un vuelo con personas deportadas desde Estados Unidos, lo que derivó en una serie de represalias por parte de Trump, incluyendo restricciones arancelarias y suspensión de emisión de visas a ciudadanos colombianos.

Aunque la situación se estabilizó al poco tiempo, el episodio evidenció la fragilidad del vínculo político entre ambas administraciones.

En respuesta a las más recientes afirmaciones de Noem, la canciller colombiana Laura Sarabia emitió un pronunciamiento oficial en el que rechazó el contenido de la entrevista y defendió la postura del jefe de Estado.

La canciller sostuvo que Petro ha reiterado “en público y en privado” su compromiso con la lucha contra el narcotráfico y las estructuras del crimen organizado.

Además, indicó que la relación entre los dos países debe basarse en principios de equidad, cooperación mutua y respeto por la verdad.

“El gobierno de Estados Unidos puede ser un aliado clave para que Colombia supere décadas de violencia y lleve paz a todos los territorios, pero ese esfuerzo solo será posible si el compromiso es mutuo, genuino y basado en la verdad”, afirmó Sarabia a través de su cuenta oficial en la red social X.

Posteriormente, la Cancillería difundió un comunicado institucional en el que ratificó esa posición y rechazó el tono empleado por la funcionaria estadounidense.

Otras noticias

 


 

Etiquetas