Publicidad

 
Publicidad

JEP barril sin fondo: giros por $3.4 billones desde creación, ahora protesta por recorte de Usaid de $15.000 millones

Evidencian resultados deficientes frente al millonario presupuesto en aumento que se ha gastado, especialmente en funcionamiento.

jep 4 febrero
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 04/02/2025 - 13:05 Créditos: Cuenta X @JEP_Colombia / Jurisdicción Especial para la Paz

Las declaraciones del magistrado Alejandro Ramelli, en las que aseguró que el recorte de $15.000 millones por parte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, afectará las investigaciones contra las Farc, han generado una fuerte controversia en el país.

Críticos del sistema de justicia transicional, entre ellos la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia, han cuestionado cómo es posible que una entidad que ha recibido más de $3,4 billones desde su creación no pueda asumir una reducción relativamente menor en su financiamiento externo.

Pero, ¿cuánto dinero ha recibido la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y cómo ha sido distribuido? ¿Se trata de una falta de recursos o de una ineficiente administración de los mismos?

Un presupuesto en aumento

Desde su creación en 2018, la JEP ha contado con un presupuesto significativo dentro del Presupuesto General de la Nación. A continuación, se detallan las cifras anuales de recursos asignados a esta jurisdicción:

Año    Presupuesto Total JEP (Pesos)

2018    160.9 mil millones
2019    316.8 mil millones
2020    330.7 mil millones
2021    349.5 mil millones
2022    568.2 mil millones
2023    690.0 mil millones
2024    737.2 mil millones
2025    1.026 billones

Total 2018 - 2025    3,4 billones

Como se observa, la JEP ha contado con un crecimiento presupuestal constante, con un aumento del 77% en 2019 y un 63% en 2022, los dos años con mayores incrementos.

Para 2025, la asignación proyectada superará el billón de pesos. Aun así, el magistrado Ramelli afirma que la falta de $15.000 millones por parte de USAID compromete las investigaciones.

¿Un problema de recursos o de gestión?

El anuncio de la JEP ha generado dudas sobre la eficiencia en el manejo de los fondos. Con un presupuesto que supera los $3,4 billones desde su creación y que solo en 2024 asciende a $737 mil millones, muchas voces cuestionan cómo es posible que una reducción externa de apenas el 2% del total anual afecte de manera tan drástica su capacidad investigativa.

La senadora Paloma Valencia expresó su indignación en redes sociales:
"Nos dicen que con $16.000 millones menos no podrán juzgar a las FARC, pero en los últimos años han recibido miles de millones. ¿Dónde está el dinero? ¿Qué han hecho con él?"

Por su parte, sectores de la oposición han respondido que la JEP requiere un financiamiento estable y que, sin apoyo internacional, sus investigaciones podrían verse ralentizadas.

No obstante, el presupuesto de 2024 es el más alto en la historia de la JEP, lo que deja en evidencia que el problema podría no ser la falta de recursos, sino su administración.

Resultados de la JEP: ¿una justicia lenta?

Uno de los puntos más criticados de la JEP ha sido su ritmo de trabajo. Desde su creación, este tribunal ha abierto siete macrocasos, pero hasta la fecha los avances han sido limitados. Algunos de los resultados más relevantes incluyen:

Casos abiertos: 7 macrocasos, entre ellos los relacionados con secuestros por parte de las FARC, ejecuciones extrajudiciales (“falsos positivos”) y reclutamiento de menores.

Personas comparecientes: Más de 12.000, incluyendo excombatientes de las FARC, miembros de la Fuerza Pública y terceros civiles.

Sentencias: Apenas se han emitido condenas en algunos casos específicos, como el de los secuestros de las FARC.

Verdad y reparación: Se han recogido más de 500.000 versiones de víctimas y comparecientes, pero muchas de ellas siguen esperando reparación efectiva.

Lea también (Alerta sobre reducción de niveles en embalses y riesgo de crisis hídrica en Bogotá

La lentitud del proceso ha generado críticas desde distintos sectores, incluyendo víctimas que consideran que la JEP no ha logrado avances significativos en la sanción de los responsables.

Controversias y cuestionamientos

A lo largo de su existencia, la JEP ha estado en el centro de múltiples controversias:

Retrasos en la judicialización de crímenes: A pesar del alto presupuesto, la JEP no ha dictado sentencias contundentes contra los máximos responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Decisiones polémicas: La JEP ha sido criticada por otorgar beneficios a excombatientes de las FARC, lo que algunos sectores ven como impunidad.

Manejo de recursos: Aunque el tribunal ha recibido más de $3,4 billones, su ejecución presupuestal ha sido opaca y ha generado dudas sobre la destinación real de los fondos.

Dependencia de la cooperación internacional: Aunque la JEP cuenta con un alto presupuesto estatal, sigue dependiendo de recursos externos, lo que la hace vulnerable a decisiones de organismos internacionales como Usaid

Perfil de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)

Creación y marco legal

La JEP fue creada mediante el Acto Legislativo 01 de 2017 como parte del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP. Su propósito es investigar, juzgar y sancionar los crímenes más graves cometidos en el marco del conflicto armado.

Estructura y funcionamiento

El tribunal cuenta con cinco órganos principales:

Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad
Sala de Amnistía o Indulto
Sala de Definición de Situaciones Jurídicas
Sección de Primera Instancia para Casos de Reconocimiento de Verdad
Sección de Apelación

Actualmente, la JEP cuenta con aproximadamente 1.200 funcionarios, incluyendo magistrados, fiscales, defensores públicos y personal administrativo.

Balance de su efectividad

Desde su creación, la JEP ha avanzado en la recolección de testimonios y documentación, pero sus fallos judiciales han sido escasos. Muchas víctimas han expresado su desconfianza en la entidad debido a la falta de sanciones ejemplares.

 

 

Otras noticias: 

 

Etiquetas