Publicidad
Publicidad
Aerocivil revela causa del accidente aéreo de los hermanos Mucutuy en Guaviare
Tras el accidente, los niños Mucutuy estuvieron 39 días perdidos en la selva.
La Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) dio a conocer el informe final sobre el accidente aéreo ocurrido el 1 de mayo de 2023 en la selva del Guaviare, en el que cuatro niños indígenas sobrevivieron durante 39 días antes de ser rescatados por las autoridades.
Según las investigaciones, el siniestro de la aeronave Cessna HK 2803 fue causado por un fallo en el motor, posiblemente provocado por una interrupción en el flujo de combustible.
El documento de Aerocivil señala que la aeronave experimentó una reiterada pérdida de potencia y un posible apagado del motor durante el vuelo en crucero, lo que llevó al piloto a realizar un aterrizaje de emergencia en la espesa selva. A pesar de sus esfuerzos, no logró recuperar el control de la aeronave, lo que resultó en el impacto.
Lea también (Nuevo grupo de 110 colombianos deportados desde EE.UU llegó al país en operación de repatriación)
Factores que contribuyeron al accidente
El informe detalla que la falla del motor pudo haberse originado por varias razones, entre ellas:
- Obstrucción en la línea de combustible: Se sospecha que una línea bloqueada impidió el adecuado flujo de combustible al motor.
- Falla en la selectora del tanque de combustible: Un problema en este componente pudo haber afectado el suministro necesario para mantener la operación del motor.
- Deficiencias en la reparación tras un siniestro previo: La aeronave había sufrido un accidente similar el 25 de julio de 2021 debido a una falla en el motor. Aerocivil advierte que los procedimientos de reparación no se siguieron de manera estricta, lo que pudo haber dejado vulnerabilidades en el sistema de combustible.
- Posible contaminación del combustible: Se detectaron condiciones precarias de almacenamiento en los aeródromos de Carurú y Araracuara, lo que pudo haber comprometido la calidad del combustible utilizado en el vuelo.
La clave de la supervivencia de los niños
A pesar del impacto, la parte trasera del fuselaje de la aeronave conservó su integridad estructural, lo que brindó un espacio de protección a los ocupantes que se encontraban en esa zona, incluyendo los cuatro niños sobrevivientes.
El informe también destaca que solo el niño de cuatro años llevaba puesto el cinturón de seguridad al momento del impacto. En cuanto a la bebé de brazos, las lesiones sufridas por su madre sugieren que la protegió con su propio cuerpo en los instantes previos al choque.
La resistencia física y el conocimiento del entorno selvático fueron factores cruciales para la supervivencia de los menores, quienes lograron mantenerse con vida durante más de un mes antes de ser rescatados.
Otras noticias:
Etiquetas