Publicidad
Publicidad
Francia Márquez advierte sobre impacto del retiro de fondos de USAID en Colombia
La decisión del gobierno de Estados Unidos frena procesos claves en la implementación del 'Capítulo Étnico' del Acuerdo de Paz.
La vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, manifestó su preocupación tras el anuncio del retiro del apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a Colombia.
La medida afecta directamente la implementación del 'Capítulo Étnico' del Acuerdo de Paz, diseñado para garantizar derechos a comunidades históricamente afectadas por el conflicto armado.
Según Márquez, la suspensión de los fondos impacta el acceso a tierras, la reparación a víctimas, la justicia y los mecanismos de protección para comunidades indígenas, rrom, negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras.
“La decisión del gobierno de Estados Unidos ha generado desconcierto y frenado procesos que se habían construido por años, pero la respetamos. Los impactos de estas decisiones deben ser valorados por ellos mismos”, expresó la vicepresidenta.
Lea también (Tribunal de Bogotá decide hoy sobre pruebas en el caso de Álvaro Uribe)
El 'Capítulo Étnico' del Acuerdo de Paz contaba con el respaldo de USAID desde 2022, tras el compromiso asumido por el entonces secretario de Estado, Antony Blinken. Sin embargo, el reciente congelamiento de recursos pone en riesgo los avances alcanzados en la garantía de derechos para estas comunidades.
Hasta el momento, el Gobierno colombiano no ha anunciado medidas concretas para suplir el vacío financiero dejado por la suspensión de USAID. No obstante, Márquez subrayó la importancia de mantener la implementación del 'Capítulo Étnico', destacándolo como un pilar fundamental en la construcción de una paz duradera.
Cabe mencionar que son varios los sectores que concentran los recursos enviados por la institución estadounidense que ahora se encuentra paralizada por ordenes de Trump: asistencia humanitaria (US$130,7 millones), asistencia a la migración, específicamente el apoyo a los venezolanos que hacen vida en el país (US$111,4 millones), seguido por programas para el clima (US$40 millones), todo tipo de temas vinculados al género (US$34,9 millones), paisajes sostenibles (US$24 millones), entre otros.
Otras noticias:
Etiquetas