Publicidad

 
Publicidad

Trump congela USD$2.200 millones a Harvard por supuesta permisividad con el antisemitismo

La medida podría afectar un total de 9.000 millones de dólares en subvenciones federales. Harvard rechaza las exigencias del Gobierno por considerar que vulneran la autonomía universitaria.

harvard university
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 15/04/2025 - 12:19 Créditos: Imagen tomada de X: Harvard University

La Administración del presidente Donald Trump anunció la congelación de 2.200 millones de dólares en fondos federales destinados a la Universidad de Harvard, acusando a la institución de no controlar el antisemitismo en su campus y de permitir la expansión de discursos considerados hostiles hacia la comunidad judía.

La decisión se enmarca en una ofensiva más amplia liderada por el Grupo de Trabajo Federal para Combatir el Antisemitismo, creado mediante orden ejecutiva, que ya había recortado 400 millones de dólares a la Universidad de Columbia bajo acusaciones similares. En el caso de Harvard, la sanción inicial pone en riesgo un total de 9.000 millones de dólares en subvenciones federales.

Según el Gobierno, Harvard ha fallado en su responsabilidad de supervisar la orientación ideológica de sus estudiantes extranjeros y se ha negado a eliminar sus programas de diversidad, dos condiciones impuestas por la administración para mantener la financiación.

Lea también: (Bukele se niega a devolver a migrante deportado por error)

La universidad respondió con firmeza. En una carta dirigida al grupo de trabajo, sus abogados afirmaron estar comprometidos con la erradicación del antisemitismo, pero sin aceptar "demandas que exceden la autoridad legal de cualquier Administración".  

"Ningún Gobierno debería dictar a qué puede enseñar una universidad privada, ni a quién deben admitir o contratar, o qué áreas de estudio o investigación se pueden perseguir", expresó Alan Garber, presidente de Harvard, en una comunicación enviada a la comunidad académica.

La institución aseguró que continuará implementando "cambios estructurales, políticos y programáticos" que garanticen un entorno académico inclusivo y libre de discriminación, sin ceder en su defensa de las libertades académicas respaldadas por la Corte Suprema de Estados Unidos.  

Otras noticias

 

Etiquetas