Publicidad
Publicidad
El Senado de Estados Unidos ratifica a Pam Bondi como fiscal general
Un proceso marcado por fuertes tensiones políticas.
El Senado de Estados Unidos aprobó la designación de Pam Bondi como fiscal general del país tras un proceso que reflejó divisiones dentro del órgano legislativo.
La votación concluyó con 54 votos a favor y 46 en contra, con el respaldo del senador demócrata John Fetterman, quien justificó su apoyo en la experiencia de Bondi, a pesar de señalar que no era su candidata ideal.
La confirmación se llevó a cabo en un contexto en el que la oficina del fiscal general ha enfrentado cambios internos debido al despido de funcionarios identificados como opositores al presidente Donald Trump.
La nueva fiscal asumió el compromiso de administrar justicia sin influencias políticas y garantizar la imparcialidad en la aplicación de la ley.
Durante su comparecencia ante el Comité Judicial del Senado, declaró que su gestión eliminará el partidismo y se centrará en la equidad, sin perseguir a individuos por su afiliación política.
Lea también (Colombia Sub 20 ya espera a Brasil tras golear a Paraguay 4-0)
Bondi fue seleccionada para ocupar el cargo tras la retirada de la candidatura de Matt Gaetz, exrepresentante republicano que enfrentó una investigación por presunta conducta inapropiada. Gaetz decidió declinar su nominación argumentando que su postulación se había convertido en una distracción.
Al presentar a Bondi como su elección, Trump destacó su labor previa en la lucha contra el tráfico de drogas y su participación en la Comisión de Abuso de Opiáceos y Drogas durante su administración.
Según el expresidente, las políticas implementadas en ese período contribuyeron a reducir el impacto de la crisis de opioides en el país.
Vínculos con el cabildeo en el Congreso y relaciones con empresas privadas
María Idalia Gómez, periodista de Aristegui en Vivo, señaló que Bondi trabajó en Ballard Partners, firma especializada en cabildeo ante el Congreso de Estados Unidos y que ha representado a diversas empresas, incluyendo Televisa Univisión.
Según la periodista, Bondi ha mantenido una postura firme contra el crimen organizado, enfocándose en combatir el tráfico de drogas y de personas.
Televisa ha enfrentado problemas legales en Estados Unidos, incluyendo acusaciones de pago de sobornos a la FIFA para obtener derechos de transmisión y publicidad de la Copa América.
La compañía resolvió este caso mediante el pago de una sanción en el ámbito civil, coincidiendo con un aumento en sus aportaciones a congresistas en 2023, destinando más de un millón de dólares a actividades de cabildeo.
En 2024, ante el resurgimiento de investigaciones en su contra, la empresa incrementó las donaciones a campañas políticas, beneficiando tanto a legisladores republicanos como demócratas.
Gómez detalló que Televisa entregó 238 mil 331 dólares a diversas campañas, lo que plantea interrogantes sobre la participación de empresas extranjeras en el financiamiento electoral estadounidense.
La compañía también enfrenta una denuncia interpuesta por Eduardo Fernández García, expresidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).
En su acusación, señala que altos ejecutivos de Televisa habrían recibido sobornos de funcionarios mexicanos, gobiernos y partidos políticos.
Otras noticias:
Etiquetas