Publicidad
Publicidad
China pone en marcha nuevos aranceles a importaciones estadounidenses: ¿afecta a Colombia?
Decisión en respuesta a medidas de Washington y sus efectos.
![Importacion aranceles](/sites/default/files/styles/imagen_principal_contenidos_2021/public/2022-04/Importacion%20aranceles.jpg.webp?itok=OJ8XPK3T)
Este lunes entraron en vigor los aranceles que China impuso a diversos productos de origen estadounidense, como parte de una estrategia en respuesta a los gravámenes aplicados previamente por el gobierno de Estados Unidos a las importaciones chinas.
Hasta el momento, no hay señales de que ambas naciones hayan logrado un consenso sobre la disputa comercial que las enfrenta.
El pasado 4 de febrero, el gobierno chino anunció la imposición de tarifas que oscilan entre el 10% y el 15% sobre determinadas mercancías provenientes de Estados Unidos.
Le puede interesar (Presidente Trump impone aranceles del 25% al acero y aluminio)
Esta decisión fue adoptada después de que la administración del presidente Donald Trump aplicara un incremento arancelario del 10 % a bienes procedentes de China.
En paralelo a la imposición de estos nuevos aranceles, China implementó restricciones a la exportación de minerales estratégicos como el tungsteno y el telurio.
Asimismo, inició una investigación por presunta infracción de su legislación antimonopolio contra la compañía tecnológica estadounidense Google, aunque no ofreció detalles adicionales sobre el proceso.
A partir de esta jornada, se establece un gravamen del 15% sobre el carbón y el gas natural licuado, mientras que productos como el petróleo crudo, maquinaria agrícola, vehículos de gran tamaño y camionetas serán gravados con un 10 %.
Desde Pekín se argumenta que las medidas adoptadas por Washington, justificadas en relación con el fentanilo, infringen de manera grave las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y no contribuyen a resolver los problemas internos de Estados Unidos.
Lea también (Departamento de Defensa de EE. UU. bloquea reclutamiento de personas transgénero y tratamientos de transición)
Según las autoridades chinas, las disposiciones estadounidenses afectan el equilibrio de la cooperación económica y comercial entre ambas potencias.
China presentó el caso ante la OMC con el propósito de proteger sus intereses y garantizar su seguridad económica.
Analistas han señalado que la postura adoptada por el gobierno chino busca reforzar su posición en futuras negociaciones y evitar una escalada del conflicto comercial.
Por su parte, el presidente Trump declaró que en los próximos días conversará con representantes del gobierno chino.
Algunos expertos consideran que las represalias aplicadas por Pekín han sido calculadas para no agravar la situación y dejar abierta la posibilidad de diálogo.
Hasta ahora, no se ha dado a conocer información oficial desde el gobierno chino o medios estatales sobre contactos con funcionarios estadounidenses.
Se especula que cualquier avance dependerá de la voluntad de Trump para establecer comunicación directa con su homólogo chino, Xi Jinping, con el fin de explorar posibles acuerdos.
Durante su primer mandato (2017-2021), Trump mantuvo una relación conflictiva con China debido a la imposición de múltiples aranceles, que sumaron aproximadamente US$370.000 millones anuales. En respuesta, Pekín aplicó medidas similares sobre bienes exportados por Estados Unidos.
Otras noticias
Etiquetas