Publicidad

 
Publicidad

Aranceles de Trump sacuden los mercados globales y disparan el dólar en Colombia

El “lunes negro” evidenció los efectos de la guerra comercial entre EE. UU. y China: desplomes bursátiles, tensión global y la mayor devaluación del peso colombiano entre monedas emergentes.

DOLAR 27 ENERO
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 08/04/2025 - 10:20 Créditos: Pexels

El mundo comienza a experimentar las verdaderas consecuencias de la guerra comercial impulsada por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump. Un “lunes negro” sacudió a los mercados internacionales, que registraron caídas generalizadas en acciones, índices bursátiles y divisas emergentes. Colombia no fue la excepción: el dólar alcanzó los $4.420, su nivel más alto del año, y cerró en promedio a $4.373,99, subiendo $100 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM).

Desde que Trump reactivó la imposición de aranceles, el peso colombiano ha sido la moneda más devaluada entre las economías emergentes, superando al real brasileño (-4,74 %), el rand sudafricano (-4,41 %), el peso chileno (-3,97 %) y el mexicano (-3,63 %), según datos de Bloomberg.

La caída de los mercados fue impulsada por el anuncio del gobierno chino de imponer un arancel del 34 % a todos los productos estadounidenses, una respuesta directa a las medidas proteccionistas de Trump. La tensión escaló aún más cuando el mandatario estadounidense amenazó con nuevos aranceles del 50 %, vigentes a partir del 9 de abril si China no retira su represalia. A su vez, China llevó el caso ante la Organización Mundial del Comercio, alegando violaciones a las normas internacionales.

En medio de esta tormenta comercial, el impacto sobre las bolsas de valores fue contundente. En Estados Unidos, las mayores pérdidas las registraron los sectores inmobiliario y de materiales básicos, mientras que el Dow Jones retrocedió 0,91 %, el S&P 500 cayó 0,23 % y el Nasdaq perdió 0,10 %. En Asia, el índice MSCI Asia-Pacífico tuvo su peor jornada desde la crisis de 2008 y el Nikkei 225 de Japón cayó 7,83 %.

La incertidumbre no se limita a las cifras. El multimillonario Warren Buffett calificó los aranceles como un “acto de guerra” y sugirió cautela: acumular efectivo y esperar oportunidades reales de inversión. De hecho, su empresa, Berkshire Hathaway, ha optado por no comprar acciones durante la corrección, priorizando liquidez.

Un breve momento de alivio en Wall Street fue causado por una noticia falsa difundida por CNBC, que hablaba de una posible congelación de aranceles por 90 días. Sin embargo, la Casa Blanca desmintió rápidamente esa información, y los mercados volvieron a desplomarse.

En Colombia, sectores exportadores como el caficultor ya están adaptando sus estrategias. Green Coffee, principal productora del país, trasladará el proceso de tostado a EE. UU. para evitar aranceles adicionales. “El consumidor final asumirá ese 10 % extra en el precio”, explicó Boris Wüllner, director de innovación de la compañía.

Lea también: (Indignación en Bello, Antioquia, por presunto crimen de odio contra mujer trans)

Las implicaciones van más allá del comercio: JP Morgan elevó al 60 % la probabilidad de una recesión global antes de finalizar 2025. La política arancelaria de Trump podría derivar en una escalada inflacionaria y en nuevas tensiones monetarias para bancos centrales como la Reserva Federal.

Mientras tanto, la Unión Europea y Japón se preparan para negociar. Bruselas propuso eliminar aranceles industriales, pero advierte que también tiene listas contramedidas si EE. UU. escala la guerra comercial. Japón, por su parte, enviará un equipo diplomático para revisar los acuerdos bilaterales.

Incluso gigantes como Shein y Temu enfrentan nuevas tarifas tras la eliminación del beneficio "de minimis", lo que afectará sus envíos desde China y Hong Kong hacia EE. UU. Elon Musk, uno de los empresarios más golpeados por los aranceles, instó a un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea que elimine barreras por completo.

Colombia, por su parte, deberá prepararse ante un entorno global cada vez más incierto. Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, propone una estrategia resiliente frente a la volatilidad del dólar, la caída del petróleo y el encarecimiento de las importaciones. Mientras Trump asegura que “arancel” es su palabra favorita, el resto del mundo empieza a contar los daños.

Otras noticias

 

Etiquetas