Publicidad

 
Publicidad

Pago de cesantías: $16 billones con un crecimiento de 10.06%

El total de afiliados a cesantías ascendió a 12.633.161 trabajadores, de los cuales 7.618.204 son hombres y 5.014.957 son mujeres.

DINERO COLOMBIANO 29 DE DIC
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 17/02/2025 - 13:22 Créditos: iStock

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) informó que entre el 1 de enero y el 14 de febrero de 2025, los empleadores del país realizaron pagos por concepto de cesantías que ascendieron a $16,10 billones, lo que representa un crecimiento del 15,7% en términos nominales y del 10,06% en términos reales en comparación con las consignaciones efectuadas en 2024.

El año pasado, el total consignado por cesantías sumó $13,91 billones, lo que evidencia un incremento notable en los aportes realizados por los empleadores al sistema de cesantías en el país. Este crecimiento se atribuye a factores como el aumento de los salarios, el crecimiento del empleo formal y una mayor estabilidad en la cotización de los trabajadores.

Según el informe de la SFC, del total de los pagos realizados en 2025, el 77,7% correspondió a depósitos en los fondos de cesantías administrados por entidades privadas, lo que equivale a $12,51 billones, mientras que el 22,3% restante, equivalente a $3,60 billones, fue depositado en el Fondo Nacional del Ahorro (FNA).

Lea también (Embajador de Colombia en Ghana es denunciado penalmente ante la Fiscalía

 

El total de afiliados a cesantías ascendió a 12.633.161 trabajadores, de los cuales 7.618.204 son hombres y 5.014.957 son mujeres. 

El 60,2% de los afiliados a los fondos de cesantías se encuentran ubicados principalmente en Bogotá, D.C. (32,8%), Antioquia (18,2%) y Valle del Cauca (9,2%).

En 2024, los afiliados a las administradoras privadas retiraron por concepto de cesantías un total de $10,65 billones, presentándose un incremento del 17,3% respecto al año anterior. La principal causa de retiros obedeció a la terminación del contrato laboral (36,2%), la cual en 2023 fue del 36,0%. 

De los retiros relacionados con la terminación del contrato, el 46,1% corres-pondió a ahorros provenientes del portafolio de largo plazo y el 24,8% al por-tafolio de corto plazo.
 

Adicionalmente, se observa que los retiros para adquisición de vivienda aumentaron su participación en 1,2 puntos porcentuales, mientras que para mejora o liberación de vivienda decrecieron 1,4 puntos porcentuales, entre el 2024 y el 2023. 

 

 

Otras noticias: 

 

Etiquetas