Publicidad
Publicidad
Fedearroz alerta sobre posible desabastecimiento de arroz y exige aumento en los precios del cereal
La Federación Nacional de Arroceros pide una mesa de negociación con la industria arrocera para mejorar los precios del arroz paddy y evitar una crisis alimentaria en el país.

La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) ha expresado su creciente preocupación por una posible escasez de arroz en el país, alertando que los inventarios del cereal han caído por debajo de los niveles de 2021, cuando el sector atravesaba una crisis. Además, se ha registrado una caída en el precio que se paga a los productores por el arroz paddy, lo que agrava aún más la situación.
En este contexto, el gremio hizo un llamado urgente a la industria arrocera para que se abra a un proceso de diálogo y se tomen medidas que permitan mejorar el precio del cereal y evitar una crisis alimentaria.
Una caída inesperada en los precios del arroz
Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, expresó que la situación actual del sector arrocero es atípica, pues mientras en otras temporadas los precios tendían a subir, en este año se ha registrado una caída significativa en el precio del arroz paddy, lo cual afecta directamente a los productores. Según el directivo, la industria debe sentarse a negociar para lograr un acuerdo que permita mejorar las condiciones del mercado.
"Estoy pidiéndole a la industria que nos sentemos en la mesa", afirmó Hernández Lozano, quien resaltó que la caída en los precios del cereal se produce en un contexto en el que la demanda sigue siendo alta. Este fenómeno ha puesto al sector arrocero en una situación difícil, con los productores enfrentando menores ingresos mientras el costo de producción sigue siendo elevado.
Lea también (Reforma pensional en la cuerda floja: ponencia recomienda su anulación)
Inventarios por debajo de los niveles de 2021
Uno de los principales factores que está afectando el mercado de arroz es la reducción de los inventarios. Según Hernández Lozano, los inventarios actuales están por debajo de los niveles que se registraron en 2021, cuando el país enfrentaba una crisis de abastecimiento de arroz debido a una serie de factores externos e internos. En ese año, los inventarios fueron tan bajos que se desató una alarma en todo el sector, y ahora la situación parece repetirse.
"El inventario está ya por debajo de lo que hubo en 2021, que fue una época de crisis. Estamos con 10.000 toneladas menos de lo que había en ese año, y con un incremento importante en el consumo", explicó Hernández. Esta escasez de inventarios se suma al creciente consumo del cereal, lo que pone en riesgo el abastecimiento del mercado en los próximos meses.
Perspectivas negativas para el segundo semestre del año
La situación de los inventarios es aún más preocupante si se toma en cuenta que se estima que, para junio de este año, los inventarios no serán suficientes para cubrir más de dos meses de consumo, con un promedio per cápita de 46 kilogramos anuales de arroz. Esto representa una amenaza para el abastecimiento del cereal y podría desencadenar un aumento en los precios al consumidor, afectando a los hogares colombianos.
Ante esta realidad, Hernández Lozano enfatizó la necesidad de reunir a los actores clave de la industria para encontrar soluciones conjuntas. "La solución está en reunirnos con la industria, que son los que compran el arroz y los que han fijado los precios", indicó. El dirigente subrayó que el diálogo es clave para alcanzar acuerdos que beneficien tanto a los productores como a los industriales.
Desafíos para llegar a acuerdos con la industria
Aunque la importancia del diálogo es clara, Hernández Lozano también destacó los desafíos que enfrentan para alcanzar acuerdos con la industria. Algunos representantes de los molinos, como los de los principales actores del sector, Molino Roa y Molino Sonora, han expresado su preocupación por la intervención de la Superintendencia de Industria y Comercio, lo que ha dificultado la búsqueda de consensos en el pasado.
"Me decían: 'Es que no podemos ponernos de acuerdo porque se nos viene encima la Superintendencia de Industria y Comercio’. Pero cuando los acuerdos se han hecho con el Ministerio de Agricultura y el Gobierno, se han logrado avances", aseguró Hernández.
A pesar de estos obstáculos, el gerente de Fedearroz reiteró que su objetivo es lograr un acuerdo justo para todas las partes, y resaltó la importancia de mantener un ambiente de cooperación en el que se busque un beneficio mutuo. "Si yo me pongo a pelear con los dueños de las compras de arroz, no llegamos muy lejos. Precisamente lo que he buscado es que haya diálogo y comprensión", expresó.
Otras noticias:
Etiquetas