Publicidad

 
Publicidad

Fiebre amarilla en Colombia: ya son 79 los casos confirmados

El Gobierno activó medidas de urgencia tras brotes en Tolima, Caldas y otras regiones templadas, que no eran endémicas. Aumento de temperatura y baja vacunación, entre las causas.

mosquito fiebre amarilla
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 21/04/2025 - 08:51 Créditos: Imagen tomada de Organización Panamericana de la Salud

Colombia está en alerta. La fiebre amarilla continúa avanzando en el país y ha dejado 79 casos confirmados entre 2024 y 2025, de los cuales 36 han sido mortales. Ante esta situación, el Gobierno Nacional decidió declarar emergencia sanitaria para contener el brote.

Este lunes 21 de abril se publicará oficialmente el decreto que formaliza la medida, según confirmó Jaime Urrego, viceministro de Salud Pública, en entrevista con Noticias Caracol. “La emergencia tiene un énfasis en lo preventivo”, señaló, explicando que el documento será divulgado por la Imprenta Nacional tras los retrasos de los días festivos.

Brote inusual preocupa a las autoridades

El Ministerio de Salud y Protección Social confirmó 56 casos solo en lo corrido de 2025. El foco más preocupante está en el departamento del Tolima, donde también se han registrado infecciones en primates no humanos, considerados centinelas epidemiológicos del virus.

Lea también: (Así despiden los líderes mundiales al Papa Francisco tras su fallecimiento)

El virus, históricamente presente en zonas selváticas, ha comenzado a aparecer en áreas templadas como Tolima y Caldas. Luis Jorge Hernández Flórez, epidemiólogo de la Universidad de los Andes, atribuye este fenómeno al cambio climático: “La fiebre amarilla está apareciendo en regiones templadas posiblemente por el aumento de temperaturas. Esto es inusual y preocupante”.

Además del calor, la movilidad humana, el aumento en la reproducción del mosquito Aedes aegypti y la baja cobertura de vacunación han favorecido el repunte del virus. Aunque desde 2002 la vacuna es obligatoria, muchas personas nacidas antes de ese año no están inmunizadas.

Alcance nacional de la emergencia

El viceministro Urrego indicó que la medida no implica confinamientos ni restricciones de movilidad, sino una intensificación de las estrategias preventivas. “Se escalaron las medidas que tengan alcance nacional”, dijo, y recordó que antes de Semana Santa ya se había realizado un Puesto de Mando Unificado (PMU) con más de mil participantes del país, donde se definieron acciones prioritarias.

Si bien no detalló cuáles serán las nuevas disposiciones del decreto, Urrego insistió en que la prioridad es proteger a la población más vulnerable.

Zonas en riesgo

Según el Ministerio de Salud y la OPS, 388 municipios se encuentran en riesgo por la fiebre amarilla. Entre ellos:

- *Tolima*: epicentro del brote, con 61 casos acumulados.  
- *Caquetá, Putumayo, Meta, Vaupés y Nariño*: presentan incrementos de contagios.  
- *Caldas y Cundinamarca (Girardot)*: sorprenden por no ser zonas endémicas.  
- *Amazonas, Guainía, Arauca, La Guajira y otros departamentos tropicales*: bajo vigilancia constante.  
- *Llanos Orientales, Sierra Nevada y Magdalena Medio*: en la lista por sus condiciones ecológicas propicias.

Llamado a la vacunación

El Gobierno hace un llamado urgente a que las personas no vacunadas acudan a los centros de salud. La inmunización sigue siendo la herramienta más eficaz para prevenir contagios, especialmente en zonas de riesgo. También se recomienda eliminar criaderos de mosquitos en hogares y espacios públicos, como baldes, charcos, llantas o materas.

La emergencia sanitaria permitirá al Estado tomar decisiones más ágiles en materia de salud pública, incluyendo refuerzo de campañas de vacunación, despliegue de brigadas sanitarias y mayor vigilancia epidemiológica.

Otras noticias

 

Etiquetas