Publicidad

 
Publicidad

Por pérdida de sede en Foro de Migración, Barranquilla dejará de recibir $8 mil millones

La decisión del Gobierno de trasladar el evento a Riohacha causó molestia entre gremios, autoridades locales y organizaciones de migrantes que ya preparaban la cumbre.

Barranquilla ciudad 24
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 12/04/2025 - 09:50 Créditos: Imagen tomada de Infobae

La sorpresiva decisión del Gobierno nacional de retirar a Barranquilla como sede del Foro Global sobre Migración y Desarrollo (FMMD), programado del 11 al 13 de junio, generó una oleada de críticas por parte de gremios económicos, autoridades locales y organizaciones migrantes que venían trabajando en la organización del evento desde hace meses.

El evento, que finalmente se realizará en Riohacha por decisión del presidente Gustavo Petro, proyectaba reunir a 1.500 asistentes de más de 16 países, entre ellos cancilleres y representantes de organismos internacionales. De acuerdo con el Comité Intergremial del Atlántico, la ciudad dejará de percibir un impacto económico superior a los $8.000 millones.

“El cambio de sede es una señal desafortunada para la comunidad internacional y para una ciudad que se preparó con responsabilidad y compromiso”, declaró Efraín Cepeda Tarud, presidente del Comité Intergremial del Atlántico.

Rechazo desde múltiples frentes

La molestia también se hizo evidente entre los representantes de organizaciones sociales como Venezolanos en Barranquilla, Fundación Empodérame, De Panas Que Sí y la Corporación Cleo, quienes lamentaron la falta de consideración del Gobierno frente a los meses de trabajo invertido.

“Estábamos organizando las ponencias, recibiendo solicitudes y planeando la participación de la sociedad civil. Este cambio desordena toda la logística y afecta la representación de migrantes en el foro”, expresó Pilin León, presidenta de Venezolanos en Barranquilla.

Lea también: (Bogotá y Cundinamarca activan plan de movilidad para Semana Santa)

Para Andrés Soto, de la Fundación Empodérame, la decisión fue “una falta de respeto” y representa un retroceso en las propuestas con enfoque territorial que ya estaban avanzadas. “Ahora hay que empezar de cero con la realidad migratoria de Riohacha”, aseguró.

Golpe al turismo y al sector hotelero

El presidente de la junta directiva de Cotelco en Atlántico, Mario Muvdi, afirmó que numerosos hoteles ya contaban con reservas para las fechas del foro, algunas con ocupación del 50 %. “El daño no solo es económico, sino moral. Se generó expectativa y compromiso, y ahora todo se viene abajo”, manifestó.

Muvdi resaltó que, más allá de la ocupación hotelera, el evento prometía dinamizar sectores como el transporte, la gastronomía y el turismo local. “Es un golpe durísimo para la ciudad”, agregó.

La defensa del Gobierno

Ante las críticas, el vicecanciller Mauricio Jaramillo Jassir explicó que la decisión responde a tres razones: la importancia de Riohacha en el contexto migratorio, la necesidad de descentralizar la política exterior, y el objetivo de saldar una deuda histórica con el departamento de La Guajira.

“Riohacha merece estar en la agenda nacional más allá de las crisis. Esta es una oportunidad para visibilizarla de forma positiva”, dijo Jaramillo, quien admitió comprender el desconcierto en Barranquilla, pero insistió en que se trata de una decisión política “lógica”.

No obstante, tanto el alcalde Alejandro Char como el gobernador Eduardo Verano lamentaron lo ocurrido. “Barranquilla estaba más que preparada para este evento. Teníamos la logística, la hotelería y la experiencia”, dijo Verano, quien pidió una explicación detallada del cambio.

La cancelación del FMMD se suma a otros eventos retirados recientemente a Barranquilla, como los Juegos Panamericanos, lo que aumenta la preocupación sobre el impacto reputacional y económico que estas decisiones pueden traer para la ciudad.

Otras noticias

 

Etiquetas