Publicidad

 
Publicidad

Lluvias impulsan proliferación del caracol gigante africano en Cundinamarca

Esta especie invasora representa una amenaza para cultivos, biodiversidad y salud humana.

caracol africano
Por Agencia Periodismo Investigativo | Dom, 20/04/2025 - 08:16 Créditos: Imagen tomada de X: @Alfred_Balle

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) encendió las alarmas ante la proliferación del caracol gigante africano (Achatina fulica), una especie invasora cuya expansión se ha visto acelerada por las recientes lluvias en la región. Actualmente, su presencia ha sido confirmada en el 35% de los municipios bajo su jurisdicción, especialmente en zonas del Alto Magdalena, Gualivá, Tequendama y Sumapaz.

Este molusco, que se ha convertido en una plaga en patios, jardines, parques e incluso muros de viviendas, representa un serio riesgo para la biodiversidad, la agricultura y la salud humana. Se alimenta de más de 800 especies vegetales, deteriora la infraestructura rural al consumir pintura y concreto, y puede transmitir enfermedades a través de su baba, afectando el sistema nervioso y digestivo de quienes entren en contacto con él.

Lea también: (Niveles de embalses en Bogotá tras fin del racionamiento: algunos presentan tendencia descendente)

El caracol gigante africano es hermafrodita y posee una alta tasa de reproducción: puede poner hasta 400 huevos por ciclo, tres veces al año, desde los cinco meses de vida. Con una expectativa de vida de entre seis y nueve años, puede dejar miles de crías, desplazando a especies nativas y dificultando su control.

La CAR, a través de su dirección regional Alto Magdalena, inició campañas de sensibilización y limpieza en zonas críticas, incluyendo antejardines, parques y áreas con acumulación de escombros. La directora regional, Camila Velásquez, hizo un llamado a la ciudadanía a reportar avistamientos del caracol, evitando su manipulación directa y siguiendo los protocolos establecidos por el Ministerio de Ambiente.

La resolución 654 de 2011 autoriza su captura y control, pero su exterminio debe hacerse de forma técnica. Aplastarlos o quemarlos sin orientación puede generar un riesgo mayor.

Recomendaciones clave:

  • No tocar el caracol con las manos desnudas.
  • No aplastarlo ni quemarlo.
  • Reportarlo a la autoridad ambiental.
  • Evitar el contacto de niños o mascotas.
  • Lavar cuidadosamente frutas y verduras expuestas en jardines o huertas.

Las autoridades continúan monitoreando su avance y reforzando acciones para mitigar el impacto de esta especie invasora en el territorio cundinamarqués.

Otras noticias

 

Etiquetas