Publicidad
Publicidad
Gobierno anuncia plan para el retorno de comunidades desplazadas en el Catatumbo
La Agencia Nacional de Tierras busca formalizar 1.500 parcelas y adquirir 3.500 hectáreas para garantizar la seguridad y el desarrollo de la región.
La Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha anunciado una estrategia para facilitar el retorno seguro de las comunidades desplazadas en el Catatumbo, una de las zonas más afectadas por el conflicto armado en Colombia. Este plan se desarrolla en el marco de los decretos de conmoción interior emitidos recientemente por el Gobierno Nacional y busca garantizar estabilidad a las familias que han sido forzadas a abandonar sus hogares.
El director de la ANT, Felipe Harman, detalló que el programa tiene como meta la formalización de 1.500 parcelas para la sustitución de cultivos ilícitos, lo que permitirá que los habitantes de la región puedan acceder a la propiedad legal de sus tierras y a programas de desarrollo productivo.
Formalización y sustitución de cultivos ilícitos
Según explicó Harman, en el pasado existían restricciones para iniciar procesos de formalización en terrenos donde hubiera cultivos de coca. Sin embargo, con el nuevo enfoque, se podrá avanzar en el proceso de titulación sin necesidad de esperar largos periodos de certificación de erradicación. Este cambio permitirá que las comunidades puedan legalizar sus tierras con mayor rapidez y comenzar proyectos de producción agrícola lícita.
"Con este plan, habría 1.500 parcelas con propietarios sin necesidad de barridos y levantamientos topográficos en zonas con cultivos ilícitos. Antes, estos trámites podían tardar entre tres y cuatro meses, lo que retrasaba los procesos de formalización", explicó el director de la ANT.
Lea también (Crimen de policía y heridas a otro: condena de 27 años de prisión a alias “Burrito”)
Compra de tierras para albergues y proyectos productivos
Además de la formalización de predios, la ANT planea adquirir 3.500 hectáreas en el Catatumbo bajo la figura de expropiación administrativa. El propósito es establecer “fincas productivas” que sirvan tanto como albergues para las comunidades en casos de escalada del conflicto, como espacios de producción agrícola para fortalecer la economía local.
"Lo que hemos hecho es un acuerdo con las comunidades para adquirir unas fincas. La idea es comprar alrededor de 3.500 hectáreas que sirvan para impulsar proyectos campesinos en el Catatumbo y, al mismo tiempo, puedan usarse como refugios humanitarios en momentos de confrontación", afirmó Harman.
De acuerdo con la ANT, actualmente hay 10.000 hectáreas ofrecidas de manera voluntaria por sus propietarios, de las cuales 5.500 cumplen con los requisitos técnicos y jurídicos para su adquisición. La meta es completar la compra de 3.000 hectáreas para distribuirlas entre las organizaciones campesinas de la región.
La Procuraduría General de la Nación advirtió recientemente que las condiciones de seguridad en el Catatumbo aún no garantizan un retorno seguro de las comunidades desplazadas. No obstante, Harman respondió señalando que muchos albergues en Cúcuta ya han comenzado a vaciarse porque las familias han decidido regresar por su cuenta.
"Los albergues de Cúcuta vienen desocupándose de manera progresiva porque la gente está retornando. Estamos hablando de comunidades que han vivido en el Catatumbo por 10, 15, 20 o incluso 30 años y que conocen perfectamente las dinámicas del conflicto. Nosotros queremos acompañarlas en ese proceso y garantizar su seguridad", enfatizó.
Otras noticias:
Etiquetas