Publicidad
Publicidad
Así estafan a los colombianos usando encuestas de Google
Ciberdelincuentes están usando Google Forms para suplantar entidades financieras y engañar a los usuarios. Descubra cómo operan, por qué este método es tan efectivo y cómo protegerse de estas amenazas.

Google Forms, una herramienta comúnmente utilizada para encuestas y formularios académicos, se ha convertido en una peligrosa aliada de los ciberdelincuentes en Colombia. Expertos en ciberseguridad han encendido las alarmas ante el uso masivo de esta plataforma para cometer fraudes, especialmente aquellos orientados al robo de datos personales y bancarios.
Los estafadores aprovechan la confianza que genera Google para hacer pasar sus formularios falsos como encuestas, solicitudes de verificación o encuestas con premios. Estos formularios son enviados a través de correos electrónicos que simulan pertenecer a bancos, universidades o plataformas de pago como Nequi, Daviplata o PayPal. Los mensajes invitan a los usuarios a llenar un formulario para evitar un bloqueo, verificar una cuenta o reclamar un supuesto premio.
Lo que sigue es un robo silencioso: al ingresar información como números de cuenta, claves o datos personales, la víctima entrega directamente sus datos al estafador. En algunos casos, los formularios incluso redirigen a sitios que instalan malware en el dispositivo del usuario.
Lea también: (Muere en prisión el empresario acusado de asesinar a su esposa colombiana en Madrid)
Según el equipo de ciberseguridad de Eset, Google Forms representa una amenaza seria porque su dominio es legítimo, lo cual dificulta que los filtros de seguridad identifiquen el contenido como peligroso. Además, el diseño de estos formularios imita a la perfección el lenguaje visual de marcas reconocidas, lo que reduce la sospecha del usuario.
En Colombia, la situación se agrava por la confianza generalizada en grandes marcas tecnológicas y el desconocimiento de métodos de estafa como el phishing, el vishing o el spoofing. A esto se suma el uso frecuente del celular para navegar, lo que dificulta verificar la legitimidad de los enlaces.
Tipos de estafa detectados
1. Formularios falsos de bancos o entidades oficiales: diseñados para capturar datos financieros directamente.
2. Encuestas con premios falsos: ofrecen incentivos para atraer víctimas y redirigen a sitios maliciosos.
3. Llamadas de soporte falsas: el formulario solicita al usuario que llame a un número, donde un supuesto asesor lo induce a instalar programas como AnyDesk o TeamViewer para robar información.
4. Tácticas de “BazarCall”: una forma de vishing donde se alerta sobre un cobro pendiente y se induce al usuario a actuar con urgencia.
Cómo protegerse de las estafas con formularios de Google
- Desconfíe de mensajes urgentes que soliciten información personal. Ninguna entidad legítima lo hará por correo o formulario sin previo aviso.
- Verifique siempre la fuente. Ingrese directamente al sitio oficial de la entidad, sin hacer clic en enlaces desconocidos.
- Use contraseñas únicas y autenticación en dos pasos. Esto impide el acceso a sus cuentas incluso si los delincuentes obtienen sus datos.
- Instale software de seguridad confiable. Un buen antivirus puede detectar amenazas incluso en plataformas como Google Forms.
Aunque en Colombia aún no se reportan cifras oficiales sobre este tipo de fraude, los testimonios en foros como Reddit y grupos de WhatsApp indican que la amenaza ya está presente. La recomendación de los expertos es clara: estar alerta, no confiar ciegamente en formularios de apariencia legítima y mantener hábitos de navegación seguros.
Otras noticias
Etiquetas