Publicidad

 
Publicidad

Nueva encuesta presidencial Invamer: Gustavo Bolívar lidera la intención de voto

Le siguen Sergio Fajardo, Vicky Dávila y Juan Manuel Galán.

encuesta invamer marzo 2025
Por Agencia Periodismo Investigativo | Jue, 27/03/2025 - 21:31 Créditos: Imagen tomada de Invamer

La firma encuestadora Invamer divulgó en las últimas horas los resultados de su más reciente estudio de opinión sobre intención de voto para las elecciones presidenciales de 2026, elaborado para Caracol Noticias.

El sondeo, realizado entre ciudadanos que manifestaron estar decididos o con alta probabilidad de votar, revela un panorama altamente fragmentado y competitivo, donde las preferencias del electorado están marcadas por la indecisión, la dispersión de votos y la ausencia de una figura dominante.

Bolívar y Fajardo a la cabeza

A la pregunta “Si las elecciones presidenciales se realizaran el próximo domingo, ¿por cuál candidato votaría usted?”, Gustavo Bolívar, exsenador y figura del Pacto Histórico, encabeza el listado con un 11,8% de intención de voto. Lo sigue de cerca el exgobernador de Antioquia y excandidato presidencial Sergio Fajardo, con un 9,5%.

Ambos liderazgos, aunque incipientes, muestran patrones regionales y sociodemográficos marcados. Bolívar se fortalece especialmente en Bogotá (16,8%), el Caribe (15,4%) y entre quienes se identifican con la izquierda (29,6%).

Fajardo, por su parte, concentra apoyos en el Eje Cafetero (17,3%), entre los sectores de clase media (23,9%) y quienes se consideran de centro político (15,1%).

Sorpresas y figuras en ascenso

En tercer lugar aparece la periodista Vicky Dávila, sin trayectoria política previa, con un 8,3% de respaldo, lo que representa una irrupción notable en la contienda. Su votación es pareja en la mayoría de regiones, aunque despunta ligeramente entre los mayores de 55 años y quienes se definen como de derecha (17,9%).

Juan Manuel Galán, líder del Nuevo Liberalismo, alcanza el 7,8%, con mejor desempeño entre las mujeres y votantes del centro político (12,9%). Germán Vargas Lleras, exvicepresidente y líder de Cambio Radical, registra un 7,3% y muestra mayor fortaleza en los estratos altos (14,2%) y entre electores de derecha (13,3%).

Claudia López, exalcaldesa de Bogotá, obtiene un 6,8% y Miguel Uribe, actual senador, un 4,8%. El exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, logra el 4,7%, mientras Alejandro Gaviria alcanza el 4,4%. La senadora María Fernanda Cabal registra un 4,2%, e Iván Cepeda, del Pacto Histórico, un 4,1%.

Otros candidatos como Jota Pe Hernández (3,8%), María José Pizarro (3,7%), Carlos Caicedo (1,8%) y Abelardo de la Espriella (1,7%) completan el listado de nombres con más de 1%.

El voto en blanco se ubica en un 4,1%, mientras que el 19,3% de los encuestados se declaró indeciso y quedó fuera del cálculo base, que comprende 717 personas.

Escenarios hipotéticos

Fajardo se fortalece en enfrentamientos cerrados. Invamer también midió distintos escenarios de votación con listas de candidatos restringidas.

En una simulación con ocho aspirantes, Fajardo lidera con el 16,7%, seguido por Bolívar (16,4%) y Dávila (11,8%). Galán y Claudia López se mantienen cerca del 10%, mientras Miguel Uribe, Vargas Lleras y Quintero oscilan entre el 8,2% y el 5,1%. El voto en blanco baja al 2,4% y los indecisos aumentan al 20,1%.

En un escenario de tres candidatos —Fajardo, Bolívar y Vargas Lleras—, Fajardo alcanza un 39,5% frente al 34,4% de Bolívar y el 23,4% de Vargas Lleras.

Este resultado posiciona a Fajardo como el candidato más competitivo en eventuales segundas vueltas, especialmente con el apoyo del centro político y sectores más educados.

Un ejercicio similar con Claudia López en lugar de Vargas Lleras arroja un 44,3% para Fajardo, 32,4% para Bolívar y 20,6% para Dávila, con el voto en blanco en 2,6%.

En contraste, otro escenario con Bolívar, Dávila y López posiciona al exsenador con 35,7%, seguido por Dávila (31,3%) y López (28,1%).

En un último ejercicio con Bolívar, Vargas Lleras y López, el primero lidera con 39,4%, seguido por Vargas Lleras (30%) y López (27,5%).

Polarización, dispersión e incertidumbre

La encuesta pone en evidencia la creciente fragmentación del panorama político nacional. Ningún candidato supera el 12% en intención de voto espontánea, lo que indica que aún no hay una figura dominante y que el terreno está abierto para alianzas, rupturas y consolidaciones.

Lea también: (Millonarios sufre una nueva baja: Stiven Vega estará fuera por ocho semanas)

Además, el alto porcentaje de indecisos en todos los escenarios (entre 19% y 32%) refleja un electorado aún volátil, influido por el desgaste del actual gobierno, la multiplicidad de aspirantes y la falta de propuestas consolidadas.

Metodología

El estudio fue realizado entre el 15 y el 22 de marzo de 2025 mediante entrevistas presenciales a una muestra de 717 personas mayores de edad, residentes en distintas regiones del país y con alta probabilidad de participación electoral. El margen de error es del 3,7% y el nivel de confianza, del 95%.

Una lista extensa y diversa de aspirantes

En una lista de 27 líderes que han mostrado su interés en participar en las elecciones presidenciales, se lanzaron o suenan, estos nombres lideran la intención de voto.

La edición de marzo de la encuesta Colombia Opina de la firma Invamer para Noticias Caracol y Blu Radio midió la intención de voto de los colombianos de cara a las elecciones presidenciales del 2026.

A la pregunta “Si las elecciones a la presidencia se realizaran el próximo domingo, ¿por cuál candidato votaría usted?”, los encuestados respondieron así:

Gustavo Bolívar: 11,8%
Sergio Fajardo: 9,5%
Vicky Dávila: 8,3%
Juan Manuel Galán: 7,8%
Germán Vargas Lleras: 7,3%
Claudia López: 6,8%
Miguel Uribe: 4,8%
Daniel Quintero: 4,7%
Alejandro Gaviria: 4,4%
María Fernanda Cabal: 4,2%
Iván Cepeda: 4,1%
Jota Pe Hernández: 3,8%
María José Pizarro: 3,7%
Carlos Caicedo: 1,8%
Abelardo de la Espriella: 1,7%
Enrique Peñalosa: 1,2%
Susana Muhamad: 1,1%
Carolina Corcho: 0,9%
David Luna: 0,9%
Paloma Valencia: 0,8%
Andrés Guerra: 0,7%
Roy Barreras: 0,7%
Juan Carlos Pinzón: 0,6%
Paola Holguín: 0,6%
Juan Fernando Cristo: 0,5%
Juan Daniel Oviedo: 0,4%
Luis Gilberto Murillo: 0,2%
Voto en Blanco: 4,1%

Además, el 41% de los encuestados respondió que “definitivamente sí votaría” en las elecciones presidenciales, y otro 17,6% indicó que “probablemente sí votaría”.

En cuanto a la afinidad política, el 32,3% de los encuestados se identificó con la derecha, el 25,4% con el centro, el 18,6% con la izquierda y el 23,6% manifestó no tener ninguna afinidad.

Ficha técnica

Empresa encuestadora: Invamer S.A.S.
Encomendada por: Noticias Caracol y Blu Radio.

Fuente de financiación: Noticias Caracol y Blu Radio.

Objetivos: Medir intención de voto, estado de ánimo nacional, aprobación presidencial, imagen de líderes, percepción de problemas del país y opiniones sobre coyuntura.

Universo: Hombres y mujeres mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos, en zonas urbanas y rurales del país (excluidos antiguos territorios nacionales).

Tamaño de la muestra: 1.200 encuestas distribuidas en 56 municipios (15 capitales).

Margen de error: ±2,83% para el total nacional.

Técnica: Encuestas presenciales con tablets en hogares seleccionados.
Recolección de datos: Del 21 al 25 de marzo de 2025.

Validación: Revisión del 100% de las encuestas y supervisión del 10%.

Otras noticias

 

Etiquetas