Publicidad

 
Publicidad

Excanciller Álvaro Leyva arremete contra Laura Sarabia por su nombramiento como canciller

“¿Ascendió porque conoce demasiados secretos non santos de hechos de los cuales hizo parte y lo está cobrando?”, dijo el exfuncionario.

Álvaro Leyva 3 febrero
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 03/02/2025 - 06:45 Créditos: Cuenta X @AlvaroLeyva / Álvaro Leyva

En un mensaje posteado hace pocos minutos en su cuenta de la red social X, el excanciller Álvaro Leyva Durán se fue lanza en ristre contra la recién posesionada Laura Sarabia designada por el presidente Gustavo Petro como canciller.

Aunque no citó su nombre directamente, con su comunicación Leyva expresó su inconformidad por el nombramiento. Este su mensaje:

“El jueves 30 de enero pregunté por este medio si el domingo 26 del mismo mes  había sido un día fatídico para Colombia.  Agregué mediante preguntas si se trataba de una tragedia o una comedia con elenco de segunda o de tercera. Recuérdenlo. Terminó siendo una tragedia.

Cuál sería mi sorpresa cuando apenas unos días después, alguien del elenco fue ascendido a las máximas alturas del Estado. Alguien a quien por mala suerte conocí. En un momento dado me acerqué al abismo de su alma.  Allí asustan.

¿Ascendió porque conoce demasiados secretos non santos de hechos de los cuales hizo parte y lo está cobrando?
¿Lo afirmo yo? No. Lo dice la calle. 
Mejor dicho, es vox populi. ¿El dicho completo? Vox populi, vox dei.

Y para qué decirnos mentiras, afuera lo saben.  Todo esto explica la pregunta que hiciera en el mensaje del 30 de enero : "¿Será el anticipo de algo más de fondo para lo cual los colombianos nos debemos preparar?".

Lea también (Pico y placa en Bogotá para vehículos particulares y taxis este lunes 3 de febrero de 2025

Su historia

Álvaro Leyva Durán, nacido el 29 de agosto de 1942 en Bogotá, Colombia, es un abogado, político, diplomático y defensor de los derechos humanos colombiano.

Proveniente de una familia con una sólida tradición política conservadora, es hijo de Jorge Leyva Urdaneta, quien fue congresista y ministro. Su formación académica incluye estudios en Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana.

A lo largo de su carrera, Leyva ha desempeñado diversos cargos públicos:

Secretario Privado de la Presidencia durante el gobierno de Misael Pastrana (1970-1974).

Concejal de Bogotá (1974-1976).

Diputado de la Asamblea Departamental de Cundinamarca (1976-1978).

Representante a la Cámara por Bogotá (1978-1982).

Senador de la República (1982-1984 y 1985-1990).

Ministro de Minas y Energía bajo la presidencia de Belisario Betancur (1984-1985).

Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente en 1991, participando en la redacción de la Constitución Política de Colombia de 1991.

Ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Gustavo Petro (2022-2024).

Procesos de Paz

Su trayectoria ha estado marcada por una constante búsqueda de soluciones negociadas al conflicto armado colombiano.

Desde la década de 1980, ha sido un actor clave en acercamientos con diversos grupos guerrilleros, incluyendo el M-19, el Eln y las Farc. Su papel como mediador le ha valido tanto reconocimientos como críticas.

Controversias

Relaciones con las FARC: La cercanía de Leyva con las FARC y otros grupos insurgentes ha generado suspicacias. En la década de 1990, fue acusado de beneficiarse económicamente de secuestros perpetrados por las FARC, lo que afectó su reputación.

Acusaciones de enriquecimiento ilícito: En 1998, la Fiscalía General de la Nación lo investigó por presunto enriquecimiento ilícito relacionado con el Cartel de Cali. Ante esto, Leyva solicitó asilo político en Costa Rica, argumentando persecución política.

Fue detenido en Madrid en 2002 por una orden de captura internacional, pero posteriormente, la Corte Suprema de Justicia de Colombia anuló la orden de detención en 2003, permitiéndole regresar al país.

Propuesta de Asamblea Constituyente: Tras su salida del ministerio, Leyva promovió la idea de que el Acuerdo de Paz de 2016 permitía la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente sin necesidad de pasar por el Congreso.

Esta interpretación fue ampliamente rechazada por diversos actores políticos, incluyendo al expresidente Juan Manuel Santos y a exnegociadores de paz, quienes señalaron que dicha propuesta carecía de fundamento.

 

Otras noticias: 

 

Etiquetas