Publicidad

 
Publicidad

Papa Francisco: estos fueron los quince cambios clave que hizo en la Iglesia Católica

Un reformador que comenzó su papado en 2013 con cambios casi hasta sus últimos días.

PAPA FRANCISCO NUEVA FOTO
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 21/04/2025 - 07:21 Créditos: Cuenta X @Pontifex_es

La muerte de Jorge Mario Bergoglio, papa Francisco, ocurrida esta mañana en la Casa Santa Marta a los 88 años, cierra un pontificado que reconfiguró estructuras internas, orientaciones pastorales y relaciones internacionales de la Iglesia católica.

Un recorrido cronológico y temático permite recordar cuáles fueron los principales cambios registrados desde su elección, el 13 de marzo de 2013, hasta su fallecimiento este Lunes de Pascua a las 7:35 am hora del Vaticano, según confirmó la Santa Sede a través del cardenal Farrell, camarlengo del Vaticano.

Elección y primeros gestos

La renuncia de Benedicto XVI abrió el camino al primer pontífice latinoamericano y jesuita. Francisco eligió vivir en la residencia de Santa Marta y renunció al uso de ornamentos de gala, actos que marcaron el tono de cercanía que caracterizaría su gestión.

Reforma de la Curia y gobierno central

Meses después de su elección creó un consejo de cardenales para revisar la administración vaticana y encargó auditorías externas de los organismos económicos. 

El proceso culminó con la constitución apostólica Praedicate Evangelium (2022), que reorganizó dicasterios, otorgó rango de primer nivel al Dicasterio para la Evangelización y al Dicasterio para el Servicio de la Caridad, e integró laicos en puestos directivos.

Transparencia financiera y lucha contra la corrupción

El pontífice reforzó la Autoridad de Información Financiera, sometió el Instituto para las Obras de Religión a controles de Moneyval y centralizó la gestión de inversiones.

En 2023 el Tribunal vaticano dictó la primera condena a un cardenal (Angelo Becciu) por fraude agravado, mostrando un nuevo margen de autonomía judicial dentro del Estado pontificio.

Protección de menores y rendición de cuentas

Tras la crisis en Chile y otros países, Francisco emitió Vos estis lux mundi (2019) y la actualizó en 2023, estableciendo deberes precisos de denuncia y procesos canónicos contra obispos negligentes, extendidos luego a superiores laicos de asociaciones internacionales.

Magisterio social y doctrinal

Ecología integral: la encíclica Laudato si’ (2015) impulsó la agenda climática previa al Acuerdo de París y su exhortación Laudate Deum (2023) advirtió sobre la lentitud de la descarbonización.

Pena de muerte: en 2018 modificó el Catecismo para declarar inadmisible la ejecución capital bajo cualquier circunstancia.

Desarme nuclear: la doctrina fue ampliada para rechazar incluso la posesión de armas atómicas.

Encíclicas de fraternidad: Fratelli tutti (2020) profundizó el llamado a la amistad social, mientras Evangelii Gaudium (2013) redefinió la misión como “Iglesia en salida”.

Lea también: (Video: James Rodríguez expulsado tras reclamo al árbitro en derrota de León ante Monterrey)

Sinodalidad y participación laical

El proceso sinodal 2021‑2024 introdujo consultas continentales y, por primera vez, voto con derecho pleno para laicos y mujeres en la Asamblea General; 54 religiosas y laicos participaron con voz y sufragio en octubre de 2023.

Pastoral de la dignidad humana

El Documento sobre la Fraternidad Humana firmado en Abu Dabi (2019) reforzó el diálogo con el islam. 
En diciembre de 2023 la declaración Fiducia supplicans autorizó bendiciones pastorales, no litúrgicas, a parejas en situaciones “irregulares”, incluidas las del mismo sexo, manteniendo sin cambios la doctrina matrimonial.

En abril de 2024 la instrucción Dignitas infinita reafirmó la oposición a la teoría de género, la gestación subrogada y la eutanasia, mientras condenó la violencia contra las personas LGBTIQ +

Diplomacia y política internacional

Acuerdo provisional con China (2018) sobre nombramiento de obispos, prorrogado hasta 2028, abrió un canal de diálogo inédito con Pekín.

Mediaciones de paz: Francisco ofreció buenos oficios en conflictos de Ucrania, Sudán del Sur y Oriente Próximo, y visitó Irak (2021) y la RDC (2023).

Respuesta a la pandemia de COVID‑19

El 27 de marzo de 2020 presidió en una Plaza de San Pedro vacía la oración extraordinaria Urbi et Orbi, transmitida a todo el mundo, e impulsó campañas a favor del acceso equitativo a las vacunas.

Aciertos y resistencias

La reforma financiera, la ampliación del protagonismo laical y la defensa del medioambiente fueron considerados logros internos y externos. Al mismo tiempo, se registró oposición de sectores que criticaron la apertura pastoral hacia las parejas homosexuales, el acercamiento a China y algunos nombramientos episcopales.

Salud declinante y muerte

Operado del colon en 2021 y afectado por una neumonía doble en 2025, el papa continuó apariciones públicas hasta el Domingo de Resurrección, cuando recorrió en silla de ruedas la explanada de la basílica.

Falleció a las 9:45 a. m. del 21 de abril. El cardenal Kevin Farrell, camarlengo, anunció la apertura de la sede vacante y del próximo cónclave.

Otras noticias

 

Etiquetas