Publicidad

 
Publicidad

Aumenta la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 en la Tierra

La NASA elevó la estimación de impacto del asteroide 2024 YR4 al 2,3 % para el año 2032, lo que aumenta la preocupación sobre los efectos devastadores que podría tener en el planeta.

planeta tierra 7 febrero
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 07/02/2025 - 11:55 Créditos: Pexels / Imagen de referencia del planeta Tierra

En los últimos días, la comunidad científica ha encendido las alarmas tras la actualización de los cálculos de la NASA sobre el asteroide 2024 YR4, el cual ha acaparado la atención mundial debido a su posibilidad de impacto contra la Tierra en el año 2032. Según los nuevos datos, la probabilidad ha aumentado de un 1,5 % a un 2,3 %, lo que equivale a una entre 43 posibilidades de colisión.

Si bien aún existe un 97,7 % de probabilidades de que el asteroide pase de largo, los astrónomos advierten que, de producirse el impacto, las consecuencias serían graves a nivel climático y ambiental.

Posibles efectos de un impacto

El 2024 YR4 es un asteroide con un diámetro estimado de entre 40 y 90 metros, por lo que, en caso de chocar con la Tierra, podría generar una explosión de gran magnitud. Aunque no sería un evento de extinción como el que acabó con los dinosaurios, un impacto de este tipo podría desencadenar un invierno global, afectando las temperaturas, las precipitaciones y la producción agrícola.

Un estudio publicado en Science Advances y dirigido por el Centro de Física del Clima de la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur) modeló los posibles efectos de un impacto de asteroides de tamaño medio, tomando como referencia a Bennu, un cuerpo de 500 metros de diámetro.

Lea también (Gustavo Petro deberá pedir disculpas por llamar “nazi” a usuaria de X

Según las simulaciones, una colisión de este tipo podría:

  • Reducir la temperatura global hasta en 4°C, lo que alteraría gravemente los ecosistemas.
  • Disminuir las precipitaciones en un 15 %, afectando la producción agrícola y el acceso al agua potable.
  • Causar un oscurecimiento solar, reduciendo la fotosíntesis y afectando la seguridad alimentaria mundial.
  • Desencadenar incendios forestales masivos, aumentando la emisión de hollín y azufre a la atmósfera.

En el peor escenario, se estima que hasta 400 millones de toneladas de polvo podrían ser expulsadas a la atmósfera, lo que provocaría un enfriamiento abrupto del planeta y la reducción de la productividad agrícola y marina.

Un impacto como el de Chicxulub, pero a menor escala

A lo largo de la historia, la Tierra ha experimentado varios impactos de asteroides. El más conocido es el que ocurrió hace 66 millones de años, cuando un asteroide de 10 kilómetros de diámetro colisionó en lo que hoy es Chicxulub, México, provocando la extinción de los dinosaurios.

Aunque el asteroide 2024 YR4 es considerablemente más pequeño, su impacto podría generar efectos locales devastadores, con explosiones comparables a las de varias bombas nucleares.

El asteroide Bennu, que fue objeto de estudio en la misión OSIRIS-REx de la NASA, ha sido clave para entender los efectos de impactos de asteroides en la Tierra. Recientemente, los científicos analizaron muestras traídas desde Bennu y descubrieron la presencia de minerales esenciales para la vida, incluyendo compuestos nunca antes observados en este tipo de cuerpos celestes.

Los investigadores creen que estos estudios pueden ayudar a comprender mejor el origen del agua en la Tierra y el impacto de asteroides en la evolución del planeta.

¿Qué sigue ahora?

La NASA y otras agencias espaciales siguen monitoreando el asteroide 2024 YR4, mientras que astrónomos en todo el mundo trabajan en mejorar los cálculos para predecir con mayor exactitud su trayectoria.

A pesar del aumento en la probabilidad de impacto, los expertos insisten en que la colisión sigue siendo improbable y que la tecnología actual permite desarrollar estrategias de mitigación en caso de que un asteroide represente una amenaza real para la Tierra.

 

Otras noticias:

 

Etiquetas