Publicidad

 
Publicidad

Sancionan a empresas lecheras con más de $21.000 millones por adulterar leche con lactosuero

Superintendencia de Industria y Comercio impuso millonarias sanciones a empresas del sector lácteo por pruebas del INVIMA.

LECHE 30 MARZO
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 12/02/2025 - 08:01 Créditos: Pexels

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impuso sanciones por más de $21.000 millones a varias empresas lecheras en Colombia tras confirmar que comercializaron leche entera higienizada con la adición de lactosuero, sin informar debidamente a los consumidores. 

La decisión, fundamentada en pruebas obtenidas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), evidenció el incumplimiento de normativas vigentes del sector lácteo, generando un engaño al consumidor y competencia desleal en el mercado.

Empresas sancionadas

Las compañías involucradas en esta práctica irregular son Sabanalac, Gloria, Lactalis y Hacienda San Mateo. Además de la adulteración del producto, tres de estas empresas fueron sancionadas por obtener una ventaja competitiva indebida, dado que la adición de lactosuero está prohibida en todas las etapas del proceso de producción de la leche.

Según la SIC, la incorporación de lactosuero permitió a estas compañías reducir costos de producción y mejorar sus márgenes de ganancia, afectando la competencia en el mercado y perjudicando a aquellas empresas que sí cumplieron con la normativa.

Lea también (Shakira inició su gira mundial 'Las mujeres ya no lloran' en Río de Janeiro

Las sanciones fueron impuestas con base en los siguientes criterios:

  • Gloria y Hacienda San Mateo: Se evidenció una presencia elevada de caseinomacropéptido (CMP) en los análisis y se identificaron ventajas económicas derivadas de esta práctica.
  • Lactalis: Se detectó la presencia de CMP y un patrón de costos de insumos más bajos que sus competidores, lo que sugería el uso de una materia prima más económica.
  • Sabanalac: Aunque se comprobó la presencia de lactosuero, no se encontró evidencia de que esto le otorgara una ventaja en el mercado, por lo que no se le sancionó por competencia desleal, pero sí por engaño al consumidor.

Pruebas y hallazgos del INVIMA

Los análisis realizados por el INVIMA en inspecciones administrativas en 2020 revelaron altos niveles de CMP en productos distribuidos por las empresas sancionadas. Las muestras analizadas correspondían a marcas reconocidas en el mercado como Medalla de Oro, Máxima, Algarra, De la Cuesta, Alkosto Hiperahorro, Parmalat, Latti y Pomar.

Además de los resultados de laboratorio, la SIC encontró dos factores adicionales que reforzaron la decisión sancionatoria:

  1. Existencia de lactosuero en los inventarios de las empresas investigadas, sin una justificación válida de su uso en otros productos.
  2. Costos de insumos anormalmente bajos, a pesar de operar bajo el mismo modelo de negocio que otras compañías del sector.

El problema del lactosuero en la leche

El lactosuero es un subproducto obtenido en la producción de queso y, aunque su uso es legal en ciertos productos alimenticios como bebidas lácteas, galletas, confitería y proteínas especializadas para deportistas, su adición a la leche está prohibida en Colombia. La principal problemática radica en que su incorporación sin notificación engaña a los consumidores, haciéndoles creer que compran leche 100 % pura cuando en realidad están adquiriendo un producto alterado.

 

 

Otras noticias: 

 

 

 

Etiquetas