Publicidad
Publicidad
Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, advierte sobre el alto déficit fiscal y su impacto
El saldo negativo supera las expectativas y eleva el nivel de deuda del país, acercándolo a los niveles de la pospandemia.

De acuerdo con Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, el déficit fiscal de Colombia en 2023 alcanzó el 6.8% del Producto Interno Bruto (PIB), superando las expectativas iniciales del gobierno y analistas, quienes proyectaban un cierre del 5% con la posibilidad de llegar hasta el 5.6%. Sin embargo, el resultado final evidenció un mayor desbalance en las cuentas públicas, generando incertidumbre en los mercados financieros.
Este nivel de déficit ha significado un incremento en la deuda pública del país, la cual había mostrado una reducción tras la crisis generada por la pandemia del COVID-19. Durante 2023, la deuda nacional había descendido hasta el 55% del PIB, pero con el nuevo saldo negativo, el indicador repuntó nuevamente por encima del 60%, similar a los niveles registrados en el período más crítico de la emergencia sanitaria.
Un retroceso en la consolidación fiscal
La expectativa para 2024 tampoco es alentadora, pues las proyecciones sugieren que el déficit fiscal podría mantenerse por encima del 5% del PIB, lo que seguiría presionando la deuda del país a un nivel superior al 60% del PIB. Esta situación contrasta con el proceso de consolidación fiscal que se esperaba implementar y pone en alerta a inversionistas y analistas económicos.
Lea también (Murió Wilson Manyoma, leyenda de la salsa colombiana, a los 73 años)
La falta de una reducción significativa del déficit genera nerviosismo en los mercados, ya que una deuda elevada y persistente implica mayores costos para el financiamiento del país en los mercados internacionales y nacionales. Esto podría traducirse en tasas de interés más altas y condiciones menos favorables para la emisión de bonos soberanos, lo que a su vez impactaría la estabilidad económica.
Factores que impulsaron el déficit
El alto nivel de déficit registrado en 2023 responde a diversos factores, entre ellos el incremento del gasto público, el menor crecimiento económico y una recaudación tributaria inferior a la proyectada. A pesar de los esfuerzos por estabilizar las finanzas del país, el desbalance persiste y representa un reto para la política fiscal del gobierno.
Ante esta situación, las autoridades económicas deberán evaluar medidas para contener el déficit y evitar que la deuda continúe aumentando, lo que podría afectar la credibilidad del país ante organismos internacionales y entidades financieras.
La proyección de un déficit superior al 5% del PIB para 2024 refuerza la necesidad de una política fiscal más rigurosa que permita recuperar el equilibrio financiero.
Otras noticias:
Etiquetas