Publicidad
Publicidad
Exportaciones del agro colombiano en riesgo por ventaja arancelaria de México ante EE. UU.
Frutas, café y flores colombianas podrían perder competitividad en el mercado estadounidense tras la imposición de aranceles desde el 5 de abril, de los que México queda exento gracias al T-MEC.

El agro colombiano enfrenta un nuevo desafío comercial con Estados Unidos tras la imposición de aranceles a partir del 5 de abril, medida que deja por fuera a los socios del T-MEC, como México y Canadá. Esta decisión amenaza directamente productos clave como el café, las frutas frescas y las flores, que podrían perder competitividad frente a las exportaciones mexicanas, exentas de dichos tributos.
De acuerdo con datos de la Dian analizados por Analdex, en 2024 las exportaciones agropecuarias de Colombia a EE. UU. alcanzaron los US$4.596 millones, un aumento del 13,5% frente al año anterior. Sin embargo, con esta nueva realidad arancelaria, el panorama se torna incierto.
“La medida golpea especialmente al agro colombiano. Productos como café, plátano, limones, aguacates y flores compiten directamente con México, y al quedar ellos libres de aranceles, su oferta se vuelve más atractiva para el consumidor estadounidense”, advirtió Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.
Según cifras de TradeMap, Colombia lidera ampliamente en café verde, con exportaciones a EE. UU. por US$1.371 millones frente a los US$255,2 millones de México. No obstante, esa diferencia podría reducirse si la situación arancelaria se mantiene en el tiempo.
En el segmento de plátanos frescos o secos, Colombia tiene una participación del 8% con US$225,8 millones, mientras que México representa el 7% con US$197,9 millones. Pero la distancia es aún más marcada en los limones: México domina con el 70,3% del mercado estadounidense (US$811 millones), frente al 11,2% de Colombia (US$129,2 millones).
En aguacates, la balanza se inclina fuertemente hacia México, que representa el 90,1% de las importaciones estadounidenses. Colombia, aunque con una participación modesta del 2,5%, ha venido creciendo sostenidamente, proceso que podría estancarse ante los nuevos aranceles.
Lea también: (México confirma su primer caso humano de gripe aviar H5N1 en una menor de edad)
Por su parte, las flores colombianas —rosas, crisantemos, claveles y lirios— han sido históricamente líderes en el mercado estadounidense. Aunque México aún tiene una participación baja en esta categoría, el nuevo panorama comercial podría abrirle oportunidades para expandir su presencia.
Díaz insistió en la necesidad de preparar al sector para adaptarse: “La diversificación de mercados es clave, pero no podemos ignorar la relevancia que Estados Unidos tiene como destino para nuestro agro. Es urgente que se diseñen estrategias para mantener nuestra presencia y responder a las demandas del consumidor, que pronto sentirá el impacto de esta decisión en el precio de los alimentos”.
Así, mientras México consolida su ventaja gracias al T-MEC, Colombia se ve obligada a redefinir su estrategia exportadora para mantener su posición en uno de los mercados más importantes del mundo.
Otras noticias
Etiquetas