Publicidad
Publicidad
Cable Aéreo de Soacha: adjudican en París estudios de factibilidad; iniciativa de la Gobernación de Cundinamarca
La megaobra cuenta además con el aporte de la alcaldía de Soacha y el gobierno nacional.

El Cable Aéreo de Soacha comienza a ser una realidad. Una obra que beneficiará a más de medio millón de habitantes del municipio más grande de Cundinamarca.
Son 3.5 kilómetros de recorrido, con 160 cabinas que cada una tendrá una capacidad para movilizar a 10 personas.
Lo esencial de la obra es que conecta a Soacha con Bogotá y se integra al sistema de transporte masivo de la capital de la República.
Se estima que su costo podría ser de 150 millones de euros. Los estudios son fundamentales para obtener la viabilidad técnica y acceder a la cofinanciación del Gobierno Nacional para la construcción de la obra.
El anuncio inicial lo había realizado el gobernador Rey, desde septiembre del año pasado cuando el mandatario detalló la megaobra como otra de las alternativas en materia de movilidad con la que contarán los habitantes de la ciudad con una extensión de 184 kilómetros y una población cercana a los 810.000 pobladores.
Con un aspecto fundamental y es que nuevo sistema conectará TransMilenio con las comunas 4 y 6 de Soacha, beneficiando a más de 30.000 pasajeros diarios y mejorando significativamente los tiempos de desplazamiento.
Vía París
Por tratarse de una obra que requiere especial atención y en busca de mejorar la vida cotidiana de los ciudadanos de Soacha se seleccionó a una firma internacional.
La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para liderar el proceso de licitación y se destinaron 800.000 euros para financiar los estudios; además de la prestación de apoyo técnico para el desarrollo del proyecto.
En su momento, Natalia Cárdenas, jefe de Proyectos de Transporte de la AFD, señaló: "Esperamos que para finales de 2025 estén listos todos los estudios, lo que permitirá avanzar con la licitación para la construcción del Cable Aéreo. Este proyecto será una realidad gracias al esfuerzo conjunto de múltiples actores locales y nacionales", afirmó Natalia Cárdenas, jefe de Proyectos de Transporte de la AFD.
Una iniciativa que también cuenta con el apoyo del gobierno del presidente Gustavo Petro, quien a comienzos de año pidió agilizar la iniciativa.
Manos a la obra
Ahora, siete meses después del anuncio, el Cable Aéreo de Soacha empieza a volar.
El gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, informó en las últimas horas que la firma Cetec Ardanuy fue seleccionada en París a fin de realizar los estudios de factibilidad y diseño de la obra.
Esto tras el proceso adjudicado por la Agencia Francesa de Desarrollo quien destinó los recursos para los estudios, luego de las gestiones internacionales del gobernador Rey.
Al respecto el mandatario señaló: “Hemos sido notificados por la agencia francesa de Desarrollo de la adjudicación del contrato de consultoría que pretende llevar a nivel de factibilidad los estudios y diseños para la construcción del cable aéreo de Soacha. La firma adjudicataria es Cetec Ardanuy que es un consorcio franco-español de alto reconocimiento en el mercado”.
Lo que sigue
Para que la megaobra siga avanzando corresponde a la empresa de capital francés y español efectuar los estudios correspondientes en diciembre de este año.
Una vez sean conocidos y estudiados por el gobernador Rey y su equipo de trabajo, así como el del alcalde de Soacha vendrá una nueva etapa.
Se trata de la presentación de la iniciativa al ministerio de Transporte, un paso determinante y significativo, que seguramente será ágil como quiera el interés del presidente Petro de sacar adelante la iniciativa de transporte para los habitantes de Soacha.
"La firma adjudicataria tendrá la obligación de entregar los estudios de factibilidad en el mes de diciembre y con estos estudios poder radicar el proyecto ante el ministerio de Transporte (…) lo que busca este proyecto es mejorar las condiciones de movilidad desde la comuna 4 o 6, eso lo dirán los estudios de alternativas”. Explicó el Gobernador Rey.
Otros detalles y cables en el país
Técnicamente, el proyecto contempla la construcción de estaciones estratégicamente ubicadas, pilonas de soporte y la integración con el sistema de transporte existente. Socialmente, se busca mejorar la accesibilidad al empleo y otros servicios, contribuyendo al desarrollo económico y social de la región.
Proyectos de cables aéreos han sido implementados con éxito en otras ciudades colombianas, como el Metrocable en Medellín y el TransMiCable en Bogotá. Estas experiencias han demostrado ser soluciones efectivas para mejorar la movilidad en áreas de difícil acceso y han servido como modelos para iniciativas similares en el país.
Así funciona
Un cable aéreo es un sistema de transporte por cable diseñado para movilizar personas —y en algunos casos carga— en cabinas suspendidas que se desplazan a través de cables tensados entre torres o pilonas.
Este tipo de transporte es ideal para zonas con topografía complicada, como laderas, cerros o áreas urbanas densamente pobladas donde es difícil construir vías o líneas férreas.
El cable aéreo funciona mediante: cabinas cerradas que cuelgan de un cable portante y son impulsadas por un cable tractor.
Además tiene estaciones de embarque y desembarque, ubicadas estratégicamente en puntos de origen y destino. Así como Pilonas (torres) que soportan el cable a lo largo del recorrido. Adicionalmente posee un sistema motriz en una de las estaciones, que permite el movimiento constante de las cabinas.
Estas cabinas generalmente tienen capacidad para 8 a 10 personas y funcionan de manera continua, con intervalos cortos entre cada una, lo cual facilita el flujo constante de pasajeros.
Pormenores de otros cables aéreos
En Colombia, el sistema de transporte por cable aéreo ha sido adoptado como una solución de movilidad innovadora. algunos ejemplos notables lo demuestran.
Medellín – Metrocable: Es el primer sistema de este tipo en Latinoamérica. Inició operaciones en 2004 y cuenta con varias líneas (K, J, L, H, M, P).
Bogotá – TransMiCable: Ubicado en Ciudad Bolívar. Entró en operación en 2018 y ha sido un modelo de movilidad sostenible.
Manizales: Tiene un sistema de cable que conecta diferentes puntos de la ciudad desde hace más de una década.
Cali: Planea implementar un sistema de cable aéreo en la zona de Siloé.
Pereira y Dosquebradas: Están en fase de estudios para un futuro sistema.
Además de Colombia, este modelo de transporte ha sido utilizado exitosamente en La Paz, Bolivia (Mi Teleférico – uno de los más grandes del mundo) y en Caracas, Venezuela conocido como Metrocable.
De esta forma la iniciativa del gobernador Jorge Rey y el alcalde de Soacha Julián Perico Sánchez, pondrán a la vanguardia a uno de los municipios más poblados y grandes de Colombia a la vanguardia en métodos alternativos de transporte.
Otras noticias
Etiquetas