Publicidad
Publicidad
Asocodis advierte que facturas de energía podrían aumentar hasta 140 % si Gobierno no gira subsidios
El presidente de la asociación de distribuidores de energía eléctrica, José Camilo Manzur, alertó sobre el grave déficit financiero del sector.
![ahorro de energía - antena](/sites/default/files/styles/imagen_principal_contenidos_2021/public/2024-04/ahorro%20de%20energ%C3%ADa%20-%20antena.jpeg.webp?itok=L-DwQY5z)
El sector eléctrico en Colombia enfrenta una de sus mayores crisis financieras, con una deuda acumulada que ya supera los 7,4 billones de pesos, de los cuales 2,8 billones corresponden a subsidios que el Gobierno Nacional aún no ha pagado.
Según José Camilo Manzur, presidente de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), aunque el reciente anuncio del presidente Gustavo Petro sobre el pago de un billón de pesos en subsidios es un alivio, este no es suficiente para evitar un déficit creciente ni el impacto en las tarifas de los consumidores.
En una entrevista con Mañanas Blu, Manzur señaló que la liquidez de las empresas del sector se encuentra en estado crítico y que la promesa del Gobierno de realizar los pagos entre febrero y abril no soluciona el problema estructural de financiación.
"Agradecemos el alivio, pero la crisis en la liquidez es grave", afirmó Manzur, advirtiendo que, de no efectuarse los pagos completos, el déficit podría crecer hasta 3 billones de pesos, lo que pondría en riesgo la estabilidad del sector y generaría incrementos alarmantes en las tarifas de los usuarios.
Además, recordó que el 60 % de la deuda acumulada corresponde a compromisos del Gobierno Nacional y entidades territoriales, por lo que el cumplimiento de los pagos es esencial para evitar una escalada en los precios del servicio de energía.
Lea también (Defensa de Álvaro Uribe denuncia "atropellos" en el juicio)
Impacto en las tarifas: aumentos de hasta el 140 %
El déficit financiero de las empresas distribuidoras de energía no solo pone en peligro la sostenibilidad del servicio, sino que también podría traducirse en aumentos desproporcionados en las facturas de los usuarios, especialmente en los estratos más bajos.
Según las estimaciones de Asocodis:
- En regiones vulnerables como el Chocó, las tarifas podrían subir hasta un 140 %.
- En la región Caribe, se proyecta un incremento del 100 % en las facturas eléctricas.
Manzur destacó que la energía representa el 13 % del gasto de los hogares, mientras que otros servicios como el gas solo pesan el 1 %, por lo que un aumento en las tarifas afectaría significativamente la economía familiar.
"No podemos continuar haciendo todo el esfuerzo si el Gobierno no asume la responsabilidad de pagar lo que debe", enfatizó.
Revisión del esquema de subsidios
Otro punto clave que Manzur abordó es la focalización ineficiente de los subsidios, ya que actualmente muchas personas que no se encuentran en situación de vulnerabilidad reciben estos beneficios.
El dirigente gremial sostuvo que la estratificación actual no refleja la realidad socioeconómica de los colombianos, por lo que es fundamental modificar los criterios de asignación de subsidios y basarlos en el nivel de ingresos de cada hogar.
"Sin voluntad política para corregir esto, la crisis seguirá profundizándose", advirtió Manzur.
Finalmente, Asocodis hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional para que cumpla con los pagos pendientes y garantice la sostenibilidad del servicio eléctrico en el país.
Otras noticias:
Etiquetas