Publicidad

 
Publicidad

Petro desata críticas por decir que pacientes con VIH “contaminan”; expertos aclaran información

Infectólogos aclaran que las personas con tratamiento efectivo no transmiten el virus y piden al presidente Petro un discurso basado en evidencia científica.

petro 14 febrero 1
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 14/02/2025 - 07:38 Créditos: Cuenta X @infopresidencia / Gustavo Petro

El presidente Gustavo Petro recibió críticas de la comunidad médica y de defensores de los derechos humanos tras sus declaraciones sobre el VIH, en las que utilizó el término "contaminar" para referirse a la transmisión del virus. 

La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) respondió al mandatario, pidiendo rigurosidad científica y el uso de un lenguaje adecuado para evitar desinformación y estigmatización de las personas que viven con VIH.

La polémica surgió luego de que Petro publicara en sus redes sociales un mensaje sobre la distribución del medicamento Dolutegravir, utilizado en la terapia antirretroviral, en el marco de la reforma a la salud que impulsa su gobierno. En su comunicado, el presidente destacó que el tratamiento evita el SIDA, pero su declaración generó confusión y rechazo por el uso de términos imprecisos.

Expertos aclaran información sobre el VIH

La ACIN enfatizó que el tratamiento antirretroviral permite a las personas con VIH mantener una carga viral indetectable, lo que no solo mejora su calidad de vida, sino que también impide la transmisión del virus. Este principio, conocido como Indetectable = Intransmisible (I=I), ha sido un avance fundamental en salud pública y ha reducido significativamente la transmisión del VIH en el mundo.

Lea también (Hallan bandera del ELN en la Autopista Norte de Bogotá y activan operativo de seguridad

Sin embargo, los expertos recordaron que evitar el SIDA no significa curar el VIH, ya que el virus permanece en el organismo, aunque en niveles no detectables gracias al tratamiento. Por ello, la lucha contra el VIH no solo requiere acceso a medicamentos, sino también educación y comunicación responsable para eliminar el estigma social que enfrentan las personas que viven con el virus.

Acceso al Dolutegravir en Colombia

En cuanto al medicamento Dolutegravir, la asociación explicó que su uso como terapia de primera línea ya estaba garantizado en Colombia antes de la reforma a la salud. Aunque en el pasado su alto costo dificultó el acceso, estrategias de adquisición han permitido que el precio no sea un obstáculo para su distribución en el sistema de salud.

Asimismo, la ACIN aclaró que las EPS no negaban sistemáticamente este medicamento, aunque reconocieron que podían existir demoras en la entrega por barreras administrativas, algo que ocurre con varios tratamientos en el país.

Llamado a evitar el uso de términos estigmatizantes

Uno de los puntos más críticos del pronunciamiento de la Asociación Colombiana de Infectología fue el llamado al presidente Petro a evitar el uso de expresiones como "contaminar" al referirse a la transmisión del VIH.

 Es un término estigmatizante que implica una connotación negativa y puede reforzar la discriminación", afirmaron los especialistas. En su lugar, recomendaron utilizar términos más adecuados y respetuosos como "transmisión del VIH", en línea con los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los organismos de derechos humanos.

La comunidad médica resaltó que el lenguaje inadecuado y la desinformación pueden perpetuar el miedo y la discriminación en torno al VIH, afectando el acceso a pruebas diagnósticas y tratamiento, lo que impacta negativamente en la salud pública.

 

 

Otras noticias: 

 

Etiquetas