Publicidad

 
Publicidad

Gobernación de Antioquia pide no suspender servicios médicos pese a crisis del sistema de salud

Instalan Sala de Crisis para hacer seguimiento a la atención de urgencias y pacientes de EPS intervenidas.

Martha Cecilia Ramirez
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 05/04/2025 - 14:44 Créditos: Imagen tomada de Gobernación de Antioquia

Ante el deterioro del sistema de salud en Antioquia, agravado por la sobreocupación en urgencias y las millonarias deudas de algunas EPS, la Gobernación del departamento pidió a clínicas y hospitales que no suspendan la atención a los pacientes, especialmente aquellos afiliados a entidades intervenidas por el Gobierno Nacional.

La alerta se encendió tras conocerse que varios centros médicos en Medellín dejaron de admitir usuarios de la Nueva EPS, como medida de presión por el no pago de obligaciones que superan el billón de pesos. La situación llevó a la Secretaría de Salud de Antioquia a activar una sala de crisis en la que participan entidades como la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, las EPS, hospitales y aseguradoras, con el fin de monitorear en tiempo real la prestación de los servicios.

“Dimos la instrucción clara a las instituciones de salud de que no pueden seguir cerrando servicios de urgencias”, afirmó Marta Cecilia Ramírez, secretaria de Salud de Antioquia, quien además anunció la implementación de una línea de atención directa para que los usuarios reporten barreras de acceso a los servicios médicos.

Lea también: (Fuerzas Militares: a la fecha 7.424 uniformados víctimas de las minas antipersonal, 302 municipios libres)

Ramírez cuestionó la falta de respuestas concretas por parte del Gobierno nacional frente a la problemática, y señaló que mientras se mantengan las quejas ciudadanas y los riesgos de atención, la sala de crisis continuará operando. “El Gobierno está centrado en revisar el sistema, pero ha descuidado el día a día de los pacientes”, advirtió.

La funcionaria también reveló que la ocupación de los servicios de urgencias y los niveles de alta complejidad en la red hospitalaria del departamento superan en promedio el 90%. Los más afectados, dijo, son los afiliados a EPS intervenidas como Coosalud y Savia Salud, quienes enfrentan mayores dificultades para acceder a atención oportuna.

Otras noticias

 

Etiquetas