Publicidad

 
Publicidad

Las comunidades indígenas cumplen 45 días confinadas en Risaralda por amenazas del Eln

Más de 400 personas resguardadas en el municipio de Pueblo Rico.

eln 7 enero
Por Agencia Periodismo Investigativo | Jue, 13/02/2025 - 20:15 Créditos: fundacioncompartir.org

Los indígenas del resguardo Kachindó, en el municipio de Pueblo Rico, Risaralda, cumplen 45 días sin poder desarrollar sus actividades diarias debido a la presencia de grupos armados en la zona.

Más de 400 integrantes de la etnia embera katío han limitado su movilidad y permanecido dentro de sus viviendas tras recibir advertencias sobre riesgos a su seguridad en caso de desplazarse fuera del territorio.

Desde hace varias semanas, se han llevado a cabo reuniones entre autoridades locales, departamentales y representantes de la comunidad, con el fin de abordar la problemática y plantear soluciones que permitan restablecer las condiciones normales en la región.

Le puede interesar (Presidente Gustavo Petro solicita que se aplique la ley de utilidad pública en el caso de Epa Colombia)

Sin embargo, la situación persiste, ya que los habitantes continúan reportando la presencia de individuos armados en las inmediaciones del resguardo.

Danilo Mejía Arcila, personero del municipio de Pueblo Rico, manifestó que, a pesar de los esfuerzos institucionales para brindar garantías de seguridad, el temor entre la población sigue latente.

Agregó que las versiones oficiales han calificado la situación como un confinamiento voluntario, pero los habitantes afectados señalan que la presencia de estos grupos en la zona limita de manera efectiva su libertad de movimiento y pone en riesgo sus actividades cotidianas.

“Las comunidades han reiterado que los recorridos de hombres armados dentro del resguardo no han cesado. Es un aspecto que no debe perderse de vista, pues, aunque estos grupos no cuenten con campamentos permanentes en Risaralda, utilizan los territorios indígenas como corredores estratégicos en la frontera con el Chocó”, explicó Mejía Arcila.

El personero también indicó que la restricción en la movilidad ha impedido a la población acceder a fuentes de alimento y a espacios de trabajo, lo que ha afectado sus condiciones de vida. Advirtió que, en caso de que la situación se prolongue, podría generarse una crisis humanitaria en la comunidad.

En el contexto regional, la vulnerabilidad de las comunidades indígenas ha quedado en evidencia en otros municipios de Risaralda. Recientemente, enfrentamientos entre el Ejército Nacional y miembros del Clan del Golfo en el municipio de Mistrató expusieron a los habitantes del corregimiento de San Antonio del Chamí a un alto riesgo, debido a la posibilidad de quedar atrapados en medio del fuego cruzado.

Otras noticias

 

 

Etiquetas