Publicidad
Publicidad
Preocupación en el Vaticano por salud del Papa Francisco
Ante la hospitalización del sumo pontífice, el Vaticano evalúa la sucesión en caso de eventualidad.

La reciente hospitalización del papa Francisco en el hospital Agostino Gemelli de Roma ha encendido las alarmas en el Vaticano, donde ya se comienzan a contemplar los posibles escenarios en caso de que la salud del sumo pontífice, de 88 años, se deteriore aún más.
El papa fue ingresado debido a una bronquitis, tras haber padecido una fuerte gripe durante los primeros días de febrero. La situación genera especial preocupación debido a sus antecedentes médicos, ya que en su juventud se le extirpó parte de un pulmón. Según fuentes cercanas al Vaticano, se espera que permanezca en el hospital hasta este lunes.
El Vaticano y los preparativos para un cónclave
Ante esta situación, el Vaticano ha comenzado a revisar los procedimientos para la sucesión papal. En el Colegio Cardenalicio, que es el organismo encargado de la elección del nuevo papa, se han evaluado las recientes decisiones para garantizar que el proceso se desarrolle sin contratiempos.
Si bien Giovanni Batista Re, de 91 años, se mantiene como decano del Colegio Cardenalicio y Leandro Sandri, de 81, como vicedecano, ninguno de los dos podrá liderar la elección del sucesor de Francisco, ya que superan el límite de 80 años para participar en el cónclave. En su reemplazo, cobra fuerza el nombre del cardenal Pietro Parolín, de 70 años y actual secretario de Estado del Vaticano, como principal candidato para liderar el proceso de sucesión.
De acuerdo con la Santa Sede, en el mundo hay 252 cardenales, pero solo 138 cumplen con los requisitos para participar en un cónclave, ya que no superan los 80 años de edad. Sin embargo, 13 de estos cardenales perderán su derecho a votar a lo largo del 2025 al alcanzar esa edad.
Lea también: (Contraloría y Procuraduría piden a MinMinas responder por crisis energética)
El Colegio Cardenalicio está compuesto por miembros de diversas regiones del mundo. Actualmente, Europa cuenta con la mayor representación, con 114 cardenales, seguida por Asia (37), Suramérica (32), África (29), América del Norte (28), Centroamérica (8) y Oceanía (4). Dentro del grupo sudamericano, hay 27 cardenales, de los cuales 13 ya no tienen derecho a voto, incluyendo al colombiano Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá.
Además, hay figuras que, aunque cumplen con la edad para participar, han perdido sus derechos cardenalicios, como el italiano Giovanni Angelo Becciu, quien renunció en 2020 tras ser señalado por malversación y abuso de funciones en inversiones financieras del Vaticano.
Una elección con mirada universal
El actual papa Francisco ha impulsado una mayor diversidad en la conformación del Colegio Cardenalicio, buscando reflejar una iglesia más universal. De los 252 cardenales actuales, 149 fueron nombrados por Francisco, 62 por Benedicto XVI y 41 por Juan Pablo II.
En un eventual cónclave, la mayoría de los cardenales electores habrán sido designados por Francisco, lo que podría influir en la elección de un sucesor alineado con su visión de la Iglesia.
Mientras la salud del sumo pontífice sigue en observación, el Vaticano se mantiene en alerta y alista los mecanismos para garantizar una transición ordenada en caso de que sea necesario.
Otras noticias
Etiquetas