Publicidad

 
Publicidad

Corte Suprema británica define a la mujer como “biológicamente nacida mujer” bajo Ley de Igualdad

El fallo rechaza la inclusión de mujeres transgénero en la cuota de representación femenina en órganos públicos escoceses y desata un intenso debate sobre derechos, identidad de género y legalidad.

Corte Suprema del Reino Unido
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 16/04/2025 - 11:57 Créditos: Imagen tomada de Instagram: @uksupremecourt

En un fallo histórico, la Corte Suprema del Reino Unido determinó este miércoles que los términos "mujer" y "sexo" en la Ley de Igualdad se refieren exclusivamente al sexo biológico, excluyendo así a las mujeres transgénero del concepto legal de mujer en el marco de esa legislación.

La decisión se produce tras un recurso legal presentado por el grupo For Women Scotland (FWS), que cuestionaba una ley escocesa de 2018 que exigía una representación femenina del 50% en los consejos directivos de organismos públicos, incluyendo en ese conteo a mujeres trans con certificado de reconocimiento de género.

El juez Patrick Hodge explicó que los cinco magistrados del tribunal fallaron de forma unánime, aclarando que el sexo protegido por la ley debe interpretarse como “una realidad biológica, no una identidad percibida”.

A pesar de la contundencia del dictamen, el tribunal matizó que las personas trans siguen estando protegidas por la Ley de Igualdad contra la discriminación por reasignación de género, aunque su identidad no será válida para cumplir cuotas basadas en sexo biológico.

Repercusiones políticas y sociales

El gobierno escocés había emitido directrices para incluir a mujeres trans en la definición legal de mujer, pero tras la impugnación de FWS, el fallo de la Corte revierte esa ampliación. Trina Budge, directora del grupo, celebró el fallo como una defensa de los derechos de las mujeres “basados en la realidad biológica” y advirtió sobre sus implicaciones en ámbitos como prisiones, baños y salas hospitalarias.

Entre las figuras que apoyaron públicamente a FWS está la autora J.K. Rowling, quien ha sido una de las voces más visibles en el debate sobre los derechos de las mujeres cisgénero frente a las políticas de inclusión trans.

Lea también: (Caso Daily Cop: cinco acusados por delitos con inversión en criptomonedas)

El fallo fue criticado por Amnistía Internacional, que presentó un escrito ante la Corte advirtiendo que este tipo de exclusiones pueden vulnerar normas de derechos humanos. “Una política general de excluir a las mujeres trans de los servicios unisex no es proporcional ni legítima”, expresó la organización.

La decisión, que marca un hito legal en Reino Unido, podría tener implicaciones en otros países que enfrentan tensiones similares entre derechos trans y políticas de paridad de género.

Este caso revive un debate que no solo es legal, sino profundamente social y político, con posiciones enfrentadas sobre la definición de género, la igualdad y los límites de la autodeterminación.

Otras noticias

 

Etiquetas