Publicidad
Publicidad
Remesas hacia Colombia baten récord en 2024, pero políticas de Trump amenazarían su estabilidad
Un posible impuesto del 10% a los envíos, ponen en riesgo este importante ingreso para millones de hogares colombianos.
Colombia recibió en 2024 un total de US$11.900 millones en remesas, una cifra que supera los registros históricos y que representa una parte clave de la economía del país. Las remesas provenientes principalmente de Estados Unidos, que lidera el ranking con un 53,6% de participación, se han consolidado como la segunda fuente de divisas del país, solo después del petróleo. Sin embargo, las políticas anunciadas por el presidente Donald Trump, como un posible impuesto del 10% sobre los envíos de dinero, están generando incertidumbre sobre el futuro de estos flujos financieros.
En los primeros tres trimestres de 2024, las remesas aumentaron un 17,4% respecto al año anterior, impulsadas por las mejoras laborales de los migrantes colombianos en el exterior. Sin embargo, expertos como Diego Montañez, analista económico, advierten que, aunque las remesas han tenido un impacto positivo en el consumo privado, este crecimiento podría desviar la atención de la desaceleración de la Inversión Extranjera Directa (IED), lo que afecta la confianza en el país para proyectos de largo plazo.
El impacto de las políticas de Trump podría ser considerable, ya que, según Manuel Orozco, director de Migración y Remesas de Diálogo Interamericano, más de la mitad del crecimiento económico de Colombia depende de las remesas. De imponerse el impuesto, la previsión es que el crecimiento de las remesas en 2025 sea inferior al 1%.
Lea también: (Karla Sofía Gascón responde tras controversia por publicaciones ofensivas)
A pesar de la incertidumbre generada, analistas de Corficolombiana estiman que los flujos de remesas hacia Colombia seguirán creciendo en los próximos años, con un incremento proyectado del 10% en 2025. Sin embargo, la situación es compleja, ya que las políticas antimigratorias de Trump podrían tener un impacto gradual en la migración y, por ende, en los envíos de dinero.
Las remesas también se han consolidado como una fuente esencial para los hogares en regiones como Valle del Cauca, Cundinamarca y Antioquia, que dependen de estos ingresos para sustentar el consumo privado. En este contexto, expertos sugieren que el gobierno colombiano debe reforzar la confianza de los inversionistas y mejorar el clima económico para mitigar el impacto de las medidas extranjeras.
Otras noticias
Etiquetas