Publicidad

 
Publicidad

Javier Milei ordena investigar emisiones de criptomoneda que él mismo promocionó tras sospechas de fraude

Presidente de Argentina genera tormenta política y económica por el caso.

Javier Milei 25
Por Agencia Periodismo Investigativo | Dom, 16/02/2025 - 11:55 Créditos: Imagen tomada de X: @JMilei

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha dispuesto que la Oficina Anticorrupción (OA) realice una investigación para determinar si algún integrante del Gobierno, incluido él mismo, incurrió en una acción irregular luego de haber promovido públicamente una criptomoneda y posteriormente eliminado dicha promoción ante la posibilidad de que se trate de una estafa.

A través de un comunicado oficial, la Presidencia de la Nación informó que Milei tomó la decisión de dar intervención inmediata a la OA con el objetivo de esclarecer si existió alguna conducta impropia en el marco de la difusión de la criptomoneda denominada $LIBRA.

En el documento, la Casa Rosada expresó que el mandatario está comprometido con el esclarecimiento de los hechos y garantizará el desarrollo de la investigación hasta sus últimas consecuencias.

La controversia se originó el pasado viernes, cuando Milei publicó en su cuenta de la red social X un mensaje en el que promovía $LIBRA, describiéndola como un mecanismo que contribuiría a incentivar el crecimiento de la economía argentina.

Sin embargo, horas después, eliminó la publicación al conocerse detalles sobre el funcionamiento del token digital, el cual opera bajo tecnología blockchain, permitiendo transacciones descentralizadas sin la intermediación de entidades financieras tradicionales.

El token $LIBRA fue señalado por diversos economistas y analistas del sector financiero como un posible fraude, ya que el 80 % de su emisión estaría concentrado en solo cinco billeteras digitales, lo que sugiere una manipulación de su distribución.

Según una investigación publicada por el diario La Nación, esta concentración de activos podría facilitar la alteración del precio y la liquidez del criptoactivo en perjuicio de quienes decidan invertir en él.

En paralelo a la intervención de la OA, la Presidencia también anunció la creación de una Unidad de Tareas de Investigación (UTI), dependiente de la Jefatura de Gabinete, con la misión de indagar en el desarrollo del token, las empresas involucradas y los responsables de su implementación en Argentina.

En el comunicado se recordó que el 19 de octubre de 2024, Milei sostuvo un encuentro con representantes de la empresa KIP Protocol, promotora de la iniciativa, quienes le presentaron el proyecto denominado "Viva la Libertad", cuyo propósito declarado era financiar emprendimientos privados mediante tecnología blockchain.

Posteriormente, el 30 de enero de 2025, el presidente recibió en la Casa Rosada a Hayden Mark Davis, empresario estadounidense identificado como socio de KIP Protocol.

Durante la reunión, Davis habría manifestado que su rol dentro del proyecto consistía en garantizar la liquidez del token, respaldar su valor y consolidar una estructura financiera sostenible para su desarrollo.

No obstante, el empresario aseguró que diversas decisiones fuera de su control afectaron el desempeño de la criptomoneda y señaló al Gobierno argentino como responsable de su abrupta depreciación, al haber retirado su apoyo oficial al proyecto.

Lea también: (Nuevos hallazgos y más generales implicados en red de contrabando de Diego Marín, alias ‘Papá Pitufo’)

En este sentido, Davis anunció que su empresa inyectará nuevamente liquidez al token para intentar estabilizar su valor en el mercado.

Según información disponible en la página web del proyecto "Viva la Libertad", la criptomoneda $LIBRA tenía como objetivo financiar proyectos locales mediante un sistema de registro en línea.

Sin embargo, no se especificaban los criterios de selección ni los detalles técnicos sobre la asignación de los fondos, lo que generó dudas sobre la transparencia del proceso.

Además, especialistas del sector cripto han advertido que se trata de una "moneda meme", un tipo de criptoactivo que surge como una tendencia en internet sin respaldo en la economía real ni aplicaciones concretas más allá de la especulación.

En el ámbito político, la promoción de la criptomoneda generó críticas de distintos sectores. La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner acusó a Milei de utilizar su investidura para impulsar el valor de un activo digital de origen privado sin regulaciones claras.

En un mensaje publicado en redes sociales, Fernández cuestionó la actuación del mandatario, sugiriendo que podría haber incurrido en una maniobra de manipulación del mercado.

Por su parte, Maximiliano Ferraro, dirigente de la Coalición Cívica, alertó sobre posibles irregularidades legales, mencionando que el accionar de Milei podría vulnerar la Ley de Ética Pública y la Ley de Entidades Financieras, particularmente en lo referente a la promoción de mecanismos de captación de recursos.

Ferraro también advirtió que la Unidad de Información Financiera (UIF) deberá analizar si existen indicios de delitos como lavado de dinero, defraudación o estafa.

En tanto, el secretario general del Partido Socialista, Esteban Paulón, presentó una solicitud de juicio político contra Milei, argumentando que su comportamiento pone en riesgo la estabilidad institucional del país.

En un comunicado, el dirigente comparó la situación con esquemas piramidales fraudulentos, denominando al mandatario como "Javo Ponzi Milei" en alusión al financiero italiano Carlo Ponzi, cuya estructura de estafas masivas ha sido replicada en distintos fraudes financieros.

En el ámbito de la industria de criptomonedas, la reacción ante la promoción de Milei ha sido de preocupación. La empresa Bubblemaps, especializada en el análisis de flujos de capital dentro del ecosistema blockchain, advirtió sobre la concentración de $LIBRA en un número reducido de direcciones digitales.

En un mensaje publicado en X, la firma señaló que el 82 % del token está almacenado en un solo clúster, lo que implica un alto nivel de centralización y posibles riesgos para los inversionistas.

La investigación de la OA y la UTI determinará si el presidente o miembros del Gobierno incurrieron en algún tipo de irregularidad al respaldar públicamente un activo digital cuya estructura y viabilidad han sido cuestionadas por expertos y organismos de control.

En tanto, el impacto de esta controversia en la gestión de Milei y en la percepción de los mercados respecto a la estabilidad económica del país sigue siendo objeto de análisis por parte de economistas y analistas financieros.

Otras noticias

 

Etiquetas