Publicidad

 
Publicidad

Archivos secretos de EEUU: vínculos con narcotráfico de ministros de Alfonso López, su hijo, Julio Cesar Turbay y otros

El gobierno norteamericano publicó este 15 de abril de 2024 por primera vez el expediente de narco "Ultra Secret" de 1977, llamada la lista negra de Colombia de Jimmy Carter. Altos funcionarios, ministros, militares, policías y un candidato presidencial salpicados. Documentos para la historia.

López y Carter
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 15/04/2024 - 20:32 Créditos: Foto izquierda tomada de: https://babel.banrepcultural.org/. Foto derecha tomada de: https://opportunity.org. Montaje API

Tras 47 años de permanecer guardados como informes ultra secretos de inteligencia, el gobierno de los Estados Unidos, a través de el Archivo de Seguridad Nacional desclasificó 42 documentos secretos en donde el gobierno de ese país en cabeza de Jimmy Carter informó al entonces presidente Alfonso López Michelsen que altos funcionarios de su gobierno, dos ministros, el candidato presidencial Julio Cesar Turbay Ayala y miembros de las Fuerzas Militares y de Seguridad tenían vínculos con el narcotráfico.

Según el Archivo, una lista negra altamente sensible de funcionarios colombianos supuestamente corruptos reunida por el gobierno de los Estados Unidos y presentada al presidente colombiano Alfonso López Michelsen en julio de 1977 como una forma de ganar influencia sobre la política colombiana de drogas es el foco de un nuevo libro informativo electrónico publicado hoy por el Archivo de Seguridad Nacional. Ubicado entre los registros de la Biblioteca Presidencial Jimmy Carter, el texto completo del expediente de inteligencia secreta, que incluye los nombres de unas tres docenas de funcionarios que se cree que tienen vínculos con el tráfico de drogas, se publica aquí hoy por primera vez.

James Earl "Jimmy" Carter, que cumplirá 100 años en octubre, es conocido en todo el mundo como el presidente que negoció la paz entre Egipto e Israel, llegó a un importante acuerdo de control de armas con la Unión Soviética, firmó el tratado del Canal de Panamá, se enfrentó a desalentadores desafíos de política exterior en Irán y Afganistán, y que ha participado en numerosos actos de caridad y buena voluntad en los 43 años desde que dejó el cargo. Menos conocida es la participación personal del presidente Carter, y la de su esposa, la primera dama Rosalynn Carter, en centrar por primera vez la política de los Estados Unidos hacia Colombia en el narcotráfico y su influencia corruptora entre los funcionarios del gobierno, un tema que llegaría a definir la relación.

El episodio culminó con la autorización de Carter de lo que la CIA llamó una sesión informativa "sin precedentes" para el presidente López en la que se le presentó un expediente de inteligencia de los Estados Unidos y información de la aplicación de la ley que vinculaba "funcionarios ministeriales y judiciales, personal militar y policial, y otras figuras de alto nivel" con el tráfico de drogas.

Los nombres

Los funcionarios clave nombrados en el documento incluyen al ministro de defensa, el general, Abraham Varón Valencia, el ministro de Trabajo, Óscar Montoya Montoya, y el coronel Humberto Cardona Orozco, entonces jefe de INDUMIL, un fabricante de armas militares dirigido por el gobierno colombiano.

Las acusaciones más graves, las contra Varón, Montoya y el candidato presidencial Julio César Turbay, que se convirtió en presidente más tarde ese año, se revelaron en una transmisión de abril de 1978 del programa de televisión de la CBS 60 Minutes, que había obtenido una copia de un memorando de la Casa Blanca de junio de 1977 enviado al presidente Carter por Peter Bourne, su asesor jefe de narcóticos. Bourne había instado a Carter a detener la venta de tres helicópteros militares a Colombia y había adjuntado un resumen de una página de los funcionarios colombianos que se cree que están involucrados en el tráfico de cocaína, que fue el foco del informe de 60 minutos.

Si bien una serie de documentos clave del episodio se han desclasificado anteriormente, incluido el volumen de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos (FRUS) de 2018 del Departamento de Estado, la publicación de hoy presenta varios documentos de alto nivel de la Casa Blanca de Carter que nunca antes se habían publicado, incluidas recomendaciones de política francas de asesores clave. Algunos de los memorandos llevan las propias anotaciones manuscritas del presidente Carter que abogan por políticas de drogas más duras y un enfoque más conflictivo sobre la corrupción. Estos incluyen la decisión extraordinaria de reunirse y entregar una sesión informativa de inteligencia al presidente colombiano.

Fotografia de Julio Cesar Turbay Ayala
Foto tomada de: https://babel.banrepcultural.org/ Expresidente Julio Cesar Turbay Ayala


Algunos de estos registros formaban parte del programa de Captura Remota de Archivos (RAC) en la Biblioteca Presidencial Jimmy Carter. El RAC fue una actividad de revisión de seguridad que se remonta a 1995 durante la cual la CIA, los Archivos Nacionales y otras agencias de los Estados Unidos escanearon cientos de miles de registros de las Bibliotecas Presidenciales en busca de material confidencial y, en muchos casos, proporcionaron copias desclasificadas. Los archivos de Carter RAC fueron obtenidos más tarde a granel por el Archivo de Seguridad Nacional cuando la Biblioteca Carter puso a disposición un gran tramo en formato digital.

Más de 2.500 memorandos adicionales de alto nivel de la Casa Blanca de Carter, minados de la colección RAC, ya están disponibles en EE. UU. Foreign Policy in the Carter Years, 1977-1981: Memos de más alto nivel para el presidente, la colección más reciente añadida a la serie Digital National Security Archive de ProQuest, parte de Clarivate.

Documentos base

El texto completo del expediente de inteligencia secreto de larga duración entregado al presidente López por tres altos funcionarios estadounidenses el 21 de julio de 1977.

La anotación manuscrita del presidente Carter sobre el memorando del asesor de drogas de la Casa Blanca, Bourne, que recomienda vincular la entrega de helicópteros militares prometidos a la corrupción: "No envíes helicópteros - Dame información de la CIA".

El memorando informativo del asesor de drogas de la Casa Blanca, Peter Bourne, para la reunión de Rosalynn Carter con el presidente colombiano, que incluye un resumen de una página de "funcionarios colombianos que presuntamente se benefician del tráfico de cocaína" que meses más tarde se filtraría a los miembros de los medios de comunicación internacionales. 

Un memorando del Departamento de Estado que cita las "posibles actividades de narcotráfico" de Alfonso López Caballero, hijo del presidente López, que tuvo una larga carrera como diplomático y responsable de políticas y ocupó altos cargos en varias administraciones presidenciales colombianas, sirviendo más recientemente como embajador en Rusia de 2016-2022.

Un memorando del especialista de NSC Latinoamérica, Robert Pastor, que indica que "el presidente era mucho más fuerte" que su personal en el tema de la corrupción colombiana y era la persona que más quería incluir los nombres de los funcionarios corruptos del gabinete del gobierno colombiano en su carta a López. El propio Carter dijo "que era curioso que fuera más audaz que sus asesores", según Pastor. 

Estados Unidos La Embajada especula que el ministro de Defensa Varón "puede decidir ser especialmente útil y cooperativo en asuntos [de narcóticos] para ayudar a refutar las acusaciones en su contra" en el expediente de narco.

El cable del encargado de negocios Robert Drexler se quejó de que el gobierno de López había hecho el "mínimo desnudo y protocolario al acoger la visita de la Sra. Carter" en junio de 1977, tratándola como un "evento social solo para mujeres".

Envío
Foto tomada de https://noticiasuraba.com/ Envío de droga


La preocupación de los Estados Unidos por la corrupción de drogas de alto nivel en Colombia surgió al principio de la administración Carter, y un momento clave ocurrió a finales de abril de 1977, cuando se informó al presidente de la inteligencia sobre el rápido ritmo creciente del contrabando de cocaína colombiana. La respuesta de Carter, según el memorando del 27 de abril del Asesor de Seguridad Nacional Zbigniew Brzezinski al Secretario de Estado Cyrus Vance, fue que Estados Unidos "debería plantear esto oficial y fuertemente con el Gobierno colombiano".

La reacción del presidente Carter desencadenó una cadena de eventos que, después de varios meses de preparativos, dio lugar a lo que la CIA dijo que fue una sesión informativa de inteligencia de alto nivel "sin precedentes" en la que Estados Unidos se enfrentó al presidente colombiano, Alfonso López Michelsen, con información que vinculaba a altos funcionarios colombianos, incluidos dos de los miembros de su gabinete, un destacado candidato presidencial y miembros de alto rango de las fuerzas de seguridad, con el tráfico de drogas.

Memorandos ocultos

Revelado aquí por primera vez, el memorando oculto durante mucho tiempo es un resumen de la información adquirida por la inteligencia de los Estados Unidos y las fuentes de aplicación de la ley sobre la corrupción de narcóticos en el gobierno colombiano y parece dirigirse personalmente al presidente colombiano.[ 2] Se le dice a López que los traficantes de narcóticos y sus operaciones "se ven muy facilitadas por la cooperación y protección de funcionarios colombianos influyentes" y que "una mayor investigación por parte de su Gobierno sería muy valiosa", especialmente en casos de "cifras de alto nivel".

El documento enumera a unas tres docenas de funcionarios colombianos que se cree que tienen vínculos con el negocio ilegal de estupefacientes, incluidas figuras destacadas de los círculos políticos, judiciales, policiales y militares. La persona más conocida de la lista, Julio César Turbay, que ganaría las próximas elecciones y se desempeñaría como presidente de 1978-1982, está vinculada al narcotráfico a través de su sobrino, Anibal Turbay Bernal, quien, según el informe, está vinculado a traficantes de narcóticos que creían que "podrían elegir a los jefes de las agencias policiales colombianas si Julio Cesar Turbay se convirtiera en presidente".

Los principales funcionarios colombianos nombrados en el informe incluyen a dos miembros del gabinete de López: el ministro de defensa colombiano, el general. Abraham Varón Valencia, quien según el informe había "recibido pagos de narcóticos y contrabando", y el ministro de Trabajo, Óscar Montoya Montoya, quien se dice que "ha discutido el tráfico ilícito de cocaína y café" con un conocido traficante de narcóticos.

Otro funcionario militar clave destacado en el informe es el coronel Humberto Cardona Orozco, entonces jefe de Indumil, un fabricante de armas militares dirigido por el gobierno colombiano, una posición que "se prestó a la corrupción relacionada con los narcóticos", según la sesión informativa de inteligencia. Se dice que el ex jefe de inteligencia de la policía en Cali, el capitán Harold Lozano Jaramillo, está "operando un laboratorio [de cocaína] en su residencia en Cali", entre otros cargos. La sesión informativa también dice que el ex jefe de la Policía Nacional, el general Henry García Bohórquez, utilizó "su influencia para facilitar las actividades de varios importantes traficantes de narcóticos colombianos".

Fachada de la DEA

Si bien parte de la información en el expediente se deriva de las investigaciones de la DEA, otra información habría llegado a través de la CIA, explicando por qué uno de los principales funcionarios de la Agencia para América Latina, Lawrence "Larry" Laser, participó en la sesión informativa de López. En una entrevista posterior, Robert Drexler, el encargado de negocios que dirigió los EE.UU.

Durante gran parte de este período, la Embajada describió una operación antinarcótica temprana de la CIA que se basó en "un número muy pequeño de funcionarios colombianos de confianza en las fuerzas del orden" que Estados Unidos "podría monitorear de cerca" y a través de la cual Estados Unidos "recopiló inteligencia sobre los contactos entre los traficantes de drogas y los funcionarios colombianos de alto nivel". La inteligencia fue "horrilante", recordó Drexler en una entrevista de historia oral con la Asociación de Estudios y Formación Diplomáticas, "porque detalló la rápida propagación de la corrupción".

Sea cual sea su origen exacto, la alarmante inteligencia que despertó el mayor interés de Carter en la corrupción colombiana llegó en un momento de transición para los Estados Unidos. Embajada en Colombia, en medio de lo que Drexler describe como un entorno caótico de la Embajada y las crecientes tensiones diplomáticas por el nombramiento de un nuevo embajador de los Estados Unidos.

El anterior embajador, Philip Sánchez, que fue nombrado por el presidente Gerald Ford, dejó el puesto el 5 de abril, dejando a Drexler a cargo de la embajada. Sánchez, un designado político republicano, fue "un desastre" que "no hizo prácticamente nada", según Drexler. "Aunque no pudimos organizar nuestro acto, el Cártel de Medellín sí hizo su propio acto".

El sindicato de narcóticos en ciernes había comenzado a adquirir "equipos sofisticados, aviones, telecomunicaciones, dinero, organización, y había hecho un mejor uso de los funcionarios colombianos para sus propósitos de lo que podríamos para los nuestros", recordó Drexler de su tiempo trabajando bajo Sánchez. Además de eso, Sánchez simplemente había asumido que Carter, como nuevo presidente, "lo mantendría porque era latino". Drexler dijo que Sánchez "finalmente tuvo que ser ordenado fuera de Bogotá" por el Departamento de Estado. Mientras tanto, los narcotraficantes crecieron en fuerza, número y capacidad. "[A] que llegamos a 1977, estaban muy avanzados en la cartelización del lado de la oferta, y estábamos muy atrasados incluso en reconocer, por no hablar de cumplir con [,] el problema".

Fachada de la CIA
Foto tomada de: https://www.elperiodico.com/ Edificio de la CIA


El primer reemplazo de Carter para Sánchez, José A. Cabranes, una persona designada política con vínculos personales con el Secretario de Estado Vance, fue "otra bofetada en la cara" a López, quien durante meses se negó a emitirle credenciales, y para cuando finalmente lo hizo, Cabranes se había retirado de la consideración. Por lo tanto, se dejó a Drexler, como Encargado de Negocios, dirigir los EE. UU. Embajada, como él dijo, "durante unos 10 meses en 1977" durante "un período formativo para los cárteles de la droga". Como funcionario de la clasificación, Drexler fue un participante, tomador de notas y testigo presencial mientras los emisarios de la administración Carter intentaban ganar la cooperación de Colombia en la aplicación de la ley de los narcóticos presionando al presidente colombiano para que limpiara la casa.

Funcionarios corruptos

El enfoque práctico de Carter hacia López durante este tiempo tumultuoso combinó un aparente gesto de buena voluntad: Carter estaba compartiendo información muy sensible de las investigaciones de narcóticos de los Estados Unidos con el presidente colombiano, con una muestra de fuerza intimidante, Estados Unidos estaba construyendo expedientes de aplicación de la ley sobre funcionarios corruptos en el gobierno de López.

La administración Carter dejó claro que la cooperación de los Estados Unidos en otros temas importantes para Colombia, la entrega de helicópteros militares prometidos; una decisión favorable de los Estados Unidos sobre las islas del Caribe en disputa, dependía de que Estados Unidos recibiera garantías de López de que Colombia se tomaba en serio el consumo de drogas.

Tan sin precedentes como la sesión informativa de inteligencia presidencial fue el papel de la primera dama Rosalynn Carter al preparar el escenario para el enfoque de confrontación del presidente sobre la corrupción de drogas en Colombia. La idea de emplear a la Sra. Carter para entregar un mensaje "sustantivo" a López durante su gira de siete países por América Latina en junio de 1977 parecía sorprender a los colombianos durante los preparativos para su visita, irritando a Drexler, quien, en un cable a Washington, acusó al gobierno de López de hacer el "mínimo desnudo y protocolario" para la parada planificada de la Primera Dama en Bogotá y por tratar su visita como un "evento social solo para damas". 

De hecho, las conversaciones de la Sra. Carter con López cubrieron una amplia gama de cuestiones políticas, incluida la no proliferación nuclear, las negociaciones del tratado del Canal de Panamá, las relaciones de Estados Unidos con Cuba y un nuevo enfoque de los Estados Unidos sobre las relaciones exteriores, enfatizado por el presidente Carter, que por primera vez hizo de los derechos humanos un factor en la formulación de políticas de seguridad nacional.

Pero su mensaje más importante para el presidente colombiano fue sobre la naturaleza alarmantemente generalizada de la corrupción relacionada con las drogas en los niveles superiores del gobierno colombiano y la necesidad de que López actúe si quería mejorar la cooperación contra los estupefacientes entre Estados Unidos y Colombia.

La Sra. Carter animó a López a reunirse al mes siguiente con el jefe de la oficina de control de drogas de la Casa Blanca, Peter Bourne, y Mathea Falco, la principal funcionaria de narcóticos del Departamento de Estado, para discutir el asunto más a fondo. No está claro a partir de los registros disponibles de EE. UU. si la Sra. Carter mencionó, como López afirmó más tarde, que los emisarios de EE. UU. le entregarían un expediente sobre la corrupción de narcóticos. La evidencia disponible sugiere que no. En cualquier caso, está claro que la corrupción fue un foco central de su reunión con el presidente colombiano, y que le dijo a López que esperara pronto una sesión informativa más detallada de los emisarios del presidente.

Rosalynn Carter
Foto tomada de : https://www.britannica.com/biography/ Rosalynn Carter


Llegando en los primeros meses de la administración Carter, la visita de la Primera Dama preparó el escenario para un período transformador en las relaciones entre Estados Unidos y Colombia, ya que el nuevo enfoque de EE. UU. en los derechos humanos coincidió con la creciente presión de los Estados Unidos para que Colombia tome medidas enérgicas contra el tráfico de drogas y la corrupción relacionada con los estupefacientes. Pero si bien el historial de derechos humanos de Colombia en ese momento parecía bastante bueno en comparación con otros países, los informes de corrupción generalizada relacionada con los narcóticos en Bogotá hicieron necesario, en opinión de Carter, extraer ciertos compromisos del presidente colombiano antes de que la relación de seguridad pudiera reanudarse.

En ese momento, el enfoque para Colombia estaba en tres helicópteros militares prometidos por el presidente Ford, pero retenidos por Carter mientras su administración revisaba la idoneidad de los compromisos de seguridad de los Estados Unidos en todo el mundo. Los narcóticos no habían sido un problema importante en las relaciones entre Estados Unidos y Colombia durante la administración de Ford, aunque los dos países llegaron a un acuerdo inicial para que Estados Unidos proporcionara a los helicópteros la expectativa de que ayudarían a Colombia a encontrar y destruir sitios relacionados con los narcóticos.

Ford y Kissinger en escena

En una reunión de septiembre de 1975 con Ford y el secretario de Estado Henry Kissinger, fue el presidente López quien planteó el tema de los narcóticos, lamentando cómo The New York Times nos había "culpado" por el problema de los narcóticos, al tiempo que admitió que, "debido a nuestra situación, somos el centro del tráfico". Dijo que Colombia era un "país pequeño" que había sido "invadido por personas con y sin pasaportes, por aviones, barcos, etc." y que estaba "financiado en el interior de los Estados Unidos". A lo largo de ese año, el Times había publicado una serie de cuatro partes sobre el comercio internacional de drogas con Colombia como punto focal principal.

"No tenemos los materiales para luchar", dijo López, lo que llevó a Ford a preguntar: "¿Cómo podemos ayudar?" El presidente colombiano no dudó: "Nos vendría bien la tecnología y la ayuda económica. Podríamos usar helicópteros para encontrar dónde aterrizan los aviones. Los atrapamos todo el tiempo". La ayuda anterior contra los estupefacientes había sido muy poca, dijo López, señalando que 900.000 dólares de los EE. UU. no eran nada en comparación con millones de dólares en sobornos repartidos por los traficantes. "Los operadores de drogas están en todo el mundo", dijo López. "No se puede lidiar con el problema con solo lidiar con él en los Estados Unidos". 

Al día siguiente, Ford le dijo a López que habría US$1.3 millones en ayuda de narcóticos a Colombia en 1976, lo que llamó "un gran aumento", y que su administración también "esperaría la compra de helicópteros si fuera necesario".

Los registros de los primeros meses de la administración Carter revelan que Carter tomó un papel activo en la decisión inicial de aplazar la entrega de los helicópteros hasta que confiaron en que el gobierno colombiano tomaría medidas enérgicas contra la corrupción. Los documentos que se encuentran en la colección de RAC indican que el problema llegó a un lugar durante la primera semana de junio y que Bourne, en particular, ayudó a empujar al presidente a tener una postura más confrontativa.

Trafico
Foto: Armada de Colombia / tráfico de estupefacientes

El memorando de Bourne del 2 de junio al presidente sobre "Tráfico de cocaína en Colombia" proporcionó puntos de conversación sobre el asunto para la próxima reunión de la Primera Dama con el presidente López y suplicó a Carter que usara el tema de los helicópteros, "uno de los únicos puntos de influencia que tenemos", lamentando que "Algunas personas en el Departamento de Estado están dispuestas a darles los helicópteros para evitar conflictos".

Se adjunta al memorando de Bourne un resumen de una página de "Los funcionarios colombianos presuntamente se benefician del tráfico de cocaína". En el memorando de Bourne, Carter escribió: "No envíes helicópteros, dame información de la CIA". Alrededor del mismo tiempo, el 3 de junio, el presidente le preguntó al director de la CIA "si los colombianos [sic] estaban usando los helicópteros que les dimos para hacer funcionar las drogas", según un memorando del 10 de junio de 1977 de Sayre Stevens, el Director Adjunto de Inteligencia de la CIA.

Así, la Primera Dama llegó a Colombia justo cuando el nuevo enfoque más duro de la administración Carter hacia Colombia, incluida una interrupción en la entrega de la asistencia de seguridad prometida, estaba tomando forma, y su viaje fue visto como un momento para comenzar un diálogo franco sobre la corrupción.

En un cable de informes, los EE. UU. La embajada bajo el mando de Robert Drexler complementó las habilidades diplomáticas de la Sra. Carter, diciendo que la Primera Dama "fue especialmente efectiva en la forma en que planteó con López y [el Ministro de Asuntos Exteriores Indalecio] Lievano, con firmeza y con fuerza, la preocupación del gobierno [de los Estados Unidos] por la corrupción en el [gobierno colombiano] ... sin ofender la sensibilidad de López de piel delgada, lo que bien podría haber causado una reducción en la cooperación [del gobierno colombiano] en la prohibición de los narcóticos". El comentario de Drexler sin duda reflejó su preocupación, expresada en una historia oral, de que tomar una línea demasiado dura con el gobierno colombiano sobre la corrupción podría haber descarrilado todo el esfuerzo antinarcóticos de los Estados Unidos allí.

El papel de Estados Unidos

Varios otros documentos del programa RAC publicados aquí por primera vez muestran que el Presidente continuó participando personalmente en la toma de decisiones políticas de Colombia mientras la Comunidad de Inteligencia se preparaba para informar a López sobre la narcocorrupción en el gobierno colombiano.

El memorando de Peter Bourne a Carter antes de una reunión del gabinete del 20 de junio sobre Colombia dijo que el grupo, compuesto por funcionarios de la Oficina de Política de Abuso de Drogas de la Casa Blanca (ODAP), la DEA, NSC, la CIA y el Departamento de Justicia, debería considerar qué tipo de presiones podrían aplicar los Estados Unidos hacia Colombia y qué "garantías" que los Estados Unidos deberían "extraer del Presidente de Colombia antes de liberar helicópteros y otro apoyo". Bourne señaló que "Colombia ha sido un problema particular" con respecto a "la falta de esfuerzo del gobierno para controlar los narcóticos y la corrupción generalizada".

Un participante de la reunión, William Luers, Subsecretario de Estado para Asuntos de la República Americana (ARA), escribió en un memorando que "la discusión se centró en la corrupción: qué ministros y altos funcionarios están involucrados y cuánto se conoce a sí mismo López Michelsen". Las notas de Luers indican que Carter enviaría una carta "no tímida" a López diciendo que "el presidente tiene conocimiento de corrupción de alto nivel" y advirtiendo que "el buen nombre de Colombia" podría ser "dañado". La carta, que se entregaría en mano a López durante la próxima visita de Bourne y Falco, propondría "el establecimiento de una comisión conjunta de alto nivel para desarrollar la máxima cooperación e intercambiar información de inteligencia sobre el tráfico y la corrupción".

Heli
Foto tomada de: https://flyflapper.com/ Helicóptero en el aire


Más tarde ese mismo día, en su "Informe de la noche", el asesor del NSC de América Latina, Robert Pastor, señaló cómo había sido Carter, en la reunión del gabinete del 20 de junio, quien "nos había pedido [Pastor y Falco] que revisemos la carta que Peter Bourne entregará al presidente López Michelsen el miércoles".

El presidente quería que la carta y sus emisarios "dejaran claro a López que el presidente es consciente del grado de corrupción en el gobierno colombiano y siente que una mayor cooperación entre nuestros dos gobiernos dependerá de si el presidente López aborda este problema de manera efectiva". Según Pastor, fue Carter quien quiso nombrar al ministro de defensa colombiano. "El presidente fue mucho más fuerte en este tema que el resto de nosotros", escribió Pastor en un memorando del 27 de junio, "que Mathea [Falco] y yo pensamos que deberíamos incluirlo". Según el Pastor, el propio Carter pensó "que era curioso que fuera más audaz que sus asesores".

Pero a Brzezinski le preocupaba que la carta redactada por Pastor y Falco y deseada por Carter fuera demasiado incendiaria, señalando, en un memorando del 21 de junio al Presidente, que hacía "una acusación muy seria... pero sin ninguna prueba convincente". El Asesor de Seguridad Nacional compartió sus "fuertes reservas sobre la conveniencia de señalar tan directamente a un ministro en el Gabinete del Presidente López", recomendando en su lugar que Carter "declare la proposición de que tenemos motivos para creer que "varios altos funcionarios en el Gobierno colombiano pueden estar beneficiándose del tráfico de drogas, y luego indicar que estamos en condiciones de proporcionar dicha información". Brzezinski sugirió que Bourne "podría señalar con el dedo más directamente, y con suerte con mayor efecto".

Con fecha del 21 de junio, la carta firmada por Carter y más tarde entregada al presidente colombiano no mencionaba a ningún funcionario colombiano por su nombre, sino que se refería a "información que ha llegado a mi atención indicando que una serie de altos funcionarios del Gobierno colombiano, y varias figuras políticas importantes, pueden estar beneficiándose directa o indirectamente del tráfico de drogas ilícitas" y ofreciéndole "una sesión informativa completa" sobre el asunto.

Durante su posterior viaje a Colombia, los enviados presidenciales Bourne y Falco entregaron la versión reducida de la carta de Carter a López (que él "inmediatamente abrió y leyó") y le dijeron que "el presidente Carter tiene una lista" de funcionarios colombianos de alto nivel involucrados en la trata y "estaría encantado de organizar una sesión informativa privada" para López por parte de "representantes de la Comunidad de Inteligencia en Washington". (Documento 22)

Fachada white house
Foto tomada de https://www.whitehouse.gov/ Fachada de la Casa Blanca


Al aceptar la oferta, el presidente colombiano, que era muy consciente del nuevo énfasis de la administración Carter en los derechos humanos internacionales, parecía hacer una distinción entre Colombia y las dictaduras militares en Chile y Argentina que estaban cada vez más en desacuerdo con la administración Carter por su nuevo énfasis en la moral y la justicia en la formulación de políticas exteriores.

López explicó que "si Colombia fuera una dictadura militar, la acción podría ser más rápida, pero Colombia no puede moverse tan fácilmente como un país donde no hay estado de derecho". Curiosamente, en su informe al presidente Carter sobre la reunión, Bourne observó que el presidente colombiano "no hizo ningún movimiento para exigir grandes cantidades de dinero, como pensamos que podría", pero no está claro qué tipo de solicitud esperaban de López.

La respuesta

En cualquier caso, la administración Carter estaba lo suficientemente satisfecha con el resultado de la visita de Bourne/Falco para aprobar la entrega de los helicópteros estadounidenses que habían estado pendientes desde hace mucho tiempo y varios otros artículos que habían sido retenidos mientras Carter buscaba las garantías del presidente colombiano sobre la corrupción de los narcóticos.

Algunos de estos parecen estar relacionados con la inteligencia, incluidas las discusiones sobre un "proyecto de comunicaciones regionales" que se puso en marcha poco después de la visita de Bourne/Falco, y la idea de incluir en la sesión informativa para López inteligencia adicional sobre los cultivos de opio. Este último, según Drexler, estaba "en el espíritu de las ofertas de intercambio de inteligencia de Bourne/Falco, obtendría el apoyo necesario al más alto nivel para una acción de aplicación efectiva" y prepararía el camino "para las decisiones políticas y burocráticas necesarias para el desarrollo cooperativo de una mayor inteligencia y para los esfuerzos de erradicación".

La sesión informativa de inteligencia fue dada a López el 21 de julio en Bogotá por Bourne, Bensinger y Lawrence "Larry" Laser de la CIA. Bensinger le dijo al presidente colombiano que "no hay duda de que los traficantes son ayudados y protegidos por algunos funcionarios influyentes del Gobierno del Gobierno de la Constitución", y agregó que el gobierno de los Estados Unidos "quería compartir con el presidente López la información que habíamos desarrollado sobre dicha corrupción, sabiendo que su interés sincero en atacar [el] problema de los narcóticos lo llevará a hacer más investigaciones propias sobre estos asuntos". Bensinger luego entregó al presidente colombiano "información sobre unos treinta casos que ejemplificaron la corrupción relacionada con los narcóticos que involucraban a funcionarios ministeriales y judiciales, personal militar y policial y figuras de alto nivel", según el cable de la Embajada sobre la reunión. (Documentos 29 y 31)

embajada
Foto tomada de: https://co.usembassy.gov/es/ Embajada de Estados Unidos en Colombia


El memorando de Bourne a Carter en la sesión informativa de López dijo que el presidente colombiano "no se estremeció ante ninguna de la información" que le dieron, pero que rechazó las acusaciones contra el ministro de defensa, el general. Abraham Varón Valencia, quien, como señaló Bourne, "era la única persona en la lista contra la que no podía oponerse directamente".

Con respecto a la dirección de inteligencia de la policía "F-2", objeto de varias acusaciones de corrupción en la sesión informativa, López la llamó "un nido de criminales" y prometió "mover agresivamente contra estas personas". Bourne caracterizó a López como "un anciano cansado y apediado deprimido por su fracaso para lograr más del 20 por ciento del programa original de sus administraciones [sic], que no es particularmente popular entre la gente, y que fue muy picado por las acusaciones de que sus hijos estaban involucrados en transacciones financieras ilícitas".

López "había planeado pasar el año que le quedaba en el cargo", según Bourne, quien atribuyó a Carter la reenergización del presidente colombiano. "El interés que usted y Rosalynn han tomado en él ha encendido un fuego debajo de él y le ha dado la energía, los objetivos claros y la inspiración para tratar de redimirse en el tiempo que le queda", dijo, y agregó: "También hemos puesto en sus manos algunas armas poderosas". 

Congresistas y medios

Los medios de comunicación y los legisladores estadounidenses continuaron destacando el creciente papel de Colombia en el comercio internacional de drogas a lo largo de 1977, y a principios del año siguiente, primero Le Monde y más tarde 60 Minutes publicaron historias en las que revelaron las identidades de varias personas nombradas en la lista que se le había dado a López, incluido el candidato presidencial Turbay y el ministro de defensa Varón.

La filtración provocó un intercambio de cartas entre los EE. UU. La Embajada y los dos funcionarios y una vergüenza considerable para todos los involucrados. El corresponsal de 60 MInutes, Harry Moses, dijo que el episodio "puede llegar a ser el mayor error diplomático de la administración Carter en América Latina", y al menos algunos de los partidarios de Turbay pensaron que las revelaciones podrían haber aumentado las posibilidades de su candidato en las próximas elecciones. Para entonces, Estados Unidos, con un nuevo embajador finalmente en su lugar, había aliviado la presión sobre Colombia, con la esperanza de comenzar de nuevo con Turbay, cuya victoria, en ese momento, parecía segura. (Documentos 37-42)

formación
Foto tomada de: Fuerzas Militares de Colombia / formación militar


Por su parte, Drexler dijo que se había arrepentido de estar entre los que habían tratado de atenuar el enfoque más duro de la administración Carter hacia Colombia y la corrupción, temiendo que una confrontación sobre el tema pusiera en peligro el progreso que habían hecho al centrar a Colombia en el problema de los narcóticos. Refiriéndose a la visita de Rosalynn Carter, Drexler dijo que "le había suplicado que no siguiera las instrucciones de su marido "para tomar una línea muy dura con Colombia" y sintió que, al final, había persuadido con éxito a la Primera Dama para que restara importancia al tema: "Se reunió con el Presidente, tocó el tema de la corrupción a la ligera y siguió confirmando que los helicópteros vendrían, como lo hicieron".

"Más tarde me arrepentí de esto", continuó Drexler, "y creo que cometí un error, que tenían razón todo el tiempo en Washington, que deberían haber trazado la línea entonces, que habría sido mejor tener una confrontación con López en ese momento". Después de recibir los helicópteros, Drexler dijo que "fue invitado de inmediato a un viaje de alegría con el alto mando del ejército colombiano, que estaba claro para mí que pensaba que estaban recibiendo algunos juguetes nuevos y maravillosos, y que probablemente iban a desviar estos helicópteros a sus propias búsquedas, en lugar de que los usaran para la interdicción de drogas".

Otras noticias

 

 

Etiquetas